domingo, 19 de abril de 2015

HISTORIA


La historia social es la división de la ciencia histórica que toma como objeto (y por tanto define como sujeto de la historia) la sociedad en su conjunto, como reacción frente a laHistoria política, de tipo fundamentalmente político y militar, que destacaba las figuras individuales (reyes, héroes...).
Aunque desde el mismo comienzo de la reflexión sobre la historia misma, con Heródoto y Tucídides, se pueden rastrear los intentos de ampliar el objeto y la concepción del sujeto de la historia, no es hasta el siglo XX, con la recepción del materialismo histórico de origen marxista y su adaptación con distintas modificaciones por parte de distintas escuelas de historiadores, sobre todo en Francia (escuela de Annales) e Inglaterra (Past and Present), cuando se desarrollan la historia económica y la historia social, íntimamente ligadas aunque la primera tiene un desarrollo bien diferente. Es muy usual definir el conjunto de las dos como historia económica y social. El enfoque llamadohistoria total también tendría imprecisas fronteras con la historia social, aunque en este caso se insistan en relacionar todos los aspectos posibles del pasado: los anteriores, más los ideológicosculturalesmentalidades... (cada uno de los cuales tiene a su vez una historia sectorial).
Entendemos como historia social a aquella forma de representar o contar la historia que toma en cuenta todos los fenómenos sociales como parte fundamental de la elaboración del relato histórico. Así, la historia social se enfrenta o polemiza con aquellas formas tradicionales de contar el pasado en las que las gestas sólo eran llevadas a cabo por líderes políticos o militares y en las que los pueblos o las sociedades tenían poco y ningún valor en el quehacer histórico. La historia social es una rama de la historia bastante reciente si se tiene en cuenta que el hombre desde siempre ha contado el pasado y que esta forma de hacerlo surge recién a mitad del siglo XIX para consolidarse a principios del siglo XX con la famosa Escuela de Annales francesa.
La historia social es quizás una de las formas más novedosas de representar los hechos del pasado si tenemos en cuenta que desde la Antigüedad la historia siempre se elaboró a partir de anécdotas específicas que se basaban en la acción de grandes líderes militares, políticos o religiosos. Para la historia social, tal como lo dice su nombre, la razón de todos los cambios, o el espacio donde esos cambios y sucesos históricos se llevan a cabo no es otra que la misma sociedad. Así, para la historia social es más interesante prestar atención a los cambios sociales que una comunidad puede mostrar a lo largo del tiempo y que pueden desembocar en grandes sucesos o fenómenos históricos.
La diferencia central también es reconocer que los cambios sociales son mucho más progresivos y de mayor plazo, por lo cual sus efectos o sus resultados son mucho menos visibles que las simples anécdotas que pueden ser reconocidas y datadas con exactitud. La historia social es el producto de cambios de mentalidades, de formas de entender el mundo, de descontentos y malestares acumulados por mucho tiempo, de presiones, de temor.
Un claro ejemplo de esto sería ver la Revolución Francesa de acuerdo a los ojos de la historia social. Para ella, la Revolución no fue llevada a cabo por nadie más que por el pueblo francés que venía acumulando malestar y molestia por muchos eventos históricos (la escasa participación política, las cosechas perdidas, el enriquecimiento de la aristocracia, los altos impuestos). Es imposible comprender este y muchos otros eventos históricos como fenómenos no sociales o fenómenos resultantes de la decisión de una sola persona o de un líder político y militar.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Adventure Time - Finn 3