ELECTROTECNIA
Para entender la electricidad y la electrónica hay que conocer la estructura de la materia; los fenómenos
eléctricos y electrónicos se deben a movimientos de partículas diminutas dentro de los materiales.
Cualquier material está constituido por una gran cantidad de elementos infinitamente pequeños
que llamamos átomos. El átomo de hierro es distinto que el del cobre, por eso tienen diferentes características.
EL ATOMO es la partícula más pequeña de un
elemento, que conserva las características propias de éste. El
átomo, en general, está constituido de forma similar a un
sistema planetario en miniatura: en él existen una serie de
partículas llamadas protones, agrupadas en su núcleo,
alrededor del cual giran otras partículas diferentes, llamadas
electrones, en órbitas más o menos elípticas y a distancias
variables del centro.
Se llama núcleo al centro, donde se agrupan los
protones y otro tipo de partículas, que no son de interés para
el estudio de la teoría electrónica, al menos en este nivel.
Para distinguir los protones de los electrones, a los
primeros se les ha marcado con el signo + y a los segundos con el -.
«En cualquier átomo el número de protones es igual al total de electrones.»
1.1- DISTRIBUCION DE LOS ELECTRONES EN LAS ORBITAS
Cada órbita, según su orden de proximidad al núcleo, tiene una capacidad máxima de contener
electrones.
Así, por ejemplo: La diferencia fundamental de los cuerpos
simples o elementos que se conocen en la naturaleza y que son
unos 100, estriba precisamente en su número atómico, que indica
el número de electrones (igual al de protones) que tiene cada
elemento. Existe una tabla en la que se han ordenado todos los
elementos según su número de electrones. El hidrógeno ocupa el
primer puesto de la tabla, pues sólo tiene un protón
en el núcleo y un electrón en la envoltura; el helio es
el segundo, con 2 electrones y 2 protones; el litio el
tercero, etc...
• La 1ª órbita, llamada K, la más cercana al
núcleo, no puede contener más de 2 electrones.
• La 2ª órbita, llamada L, puede contener como
máximo 8 electrones.
• La 3ª órbita, llamada M, puede tener hasta 18 electrones. La
4ª órbita, llamada N, puede tener hasta 32 electrones.
La cantidad máxima de electrones viene dada por la fórmula
2xn2
, siendo n el número de órbita.
La fuerza de atracción explica por qué los electrones, al
girar con gran velocidad alrededor del núcleo, no se salen de las
órbitas: la fuerza de atracción que los protones del núcleo ejercen sobre los electrones anula la fuerza
centrífuga que trata de sacarlos de la órbita.
Ciclo Formativo Sistemas de Telecomunicación e Informáticos
______________________________________________________________
3
Sin embargo, si enfrentamos a dos protones, éstos se repelen, y otro tanto ocurre si enfrentamos a
dos electrones.
En resumen, entre un protón (partícula que está en el centro del átomo) y un electrón (partícula
que gira alrededor del centro) hay una fuerza de atracción: Entre dos protones o dos electrones la fuerza
es de repulsión.
Así, en un átomo como el Si (silicio), con 14 electrones y 14 protones, los electrones van distribuyéndose
en las órbitas por orden, es decir, primero llenan con 2 electrones la órbita K, luego con 8 la
L, y los 4 que quedan pasan a la órbita M.
1.2.-CARGA ELECTRICA
Si pudiéramos colocar un protón frente a un
electrón, veríamos que se acercarían entre sí rápidamente.
Esto nos indica que entre las dos
partículas existe una fuerza de atracción invisible.
Si al colocar frente a un protón un electrón
aparece una fuerza de atracción y al colocar otro
protón la fuerza es de repulsión, es porque tanto uno como otro tienen una propiedad que se llamó «carga
eléctrica», y que por su actuación anterior deben ser distintas. Como la propiedad especial de un protón
es distinta a la del electrón las vamos a llamar de distinta
manera: el protón tendrá una carga eléctrica «positiva» y el
electrón una carga eléctrica «negativa».
El nombre de positivo o negativo es de elección
totalmente arbitraria y podríamos haberlos distinguido con otro
apelativo.
Cargas del mismo signo se repelen y cargas de signo
contrario se atraen.
1.2.1.- Átomo neutro. En estado normal, un átomo tiene una cantidad total de electrones igual a la
de protones.
En estas condiciones, el estado del átomo se dice que es neutro y no será capaz de atraer ni repeler
a un electrón o a un protón colocado en sus inmediaciones. En efecto, supongamos que colocamos un
electrón cerca del átomo: los protones del átomo
tenderán a atraerlo, pero sus electrones tenderán a
repelerlo. Como tiene igual número de unos que
de otros, las fuerzas de atracción quedarán compensadas
y anuladas por las de repulsión.
Como un átomo en. estado neutro (igual
número de electrones que de protones) no
atrae ni repele, se dice que su carga total, o
sea, la suma de las positivas de los protones y
las negativas de los electrones, es cero o nula.
Recuérdese que se llama carga eléctrica a la
propiedad de ejercer fuerzas de atracción o
repulsión.
1.2.2.- Átomo con carga. Si a un átomo en estado neutro le quitamos un cierto número de electrones,
será capaz de atraer a un electrón colocado en sus cercanías, porque al tener un exceso de protones
las fuerzas de atracción de éstos sobre el electrón, que colocamos en su proximidad, supera la fuerza
de repulsión de los electrones.
A este tipo de átomos se les dice que tienen carga positiva, tanto mayor cuantos protones existan
más que electrones. En realidad ya no son átomos puros y reciben el nombre de iones.
Como es lógico, los electrones de la última órbita son los que pueden escapar más fácilmente del
átomo, por ser los más alejados del núcleo con protones. Estos electrones capaces de escaparse de la
última órbita del átomo reciben el nombre, al igual que dicha órbita, de «valencia».
Sistemas de Radio y Televisión. Introducción a la electrotecnia.
______________________________________________________________
® P C-R Departamento de Electrónica IES Juan de la Cierva.
4
4
Otra posibilidad es que pasen a la última órbita electrones libres y el átomo contenga más de éstos
que protones.
En resumen: Un átomo al que se le ha quitado un
número determinado dé electrones queda cargado
positivamente, a causa de un exceso de protones.
Si le añadimos electrones a los que en estado
neutro le corresponden la carga del átomo sería negativa,
al tener exceso de electrones.
La carga se mide por el número de electrones que un cuerpo tiene de más o de menos comparado
con el número de protones.
1.3.-LEY DE COULOMB
La fuerza de atracción o repulsión
entre dos cuerpos viene expresada por la
siguiente fórmula:
Siendo F, la fuerza; Q1 y Q2, las cargas
de los dos cuerpos; d, la distancia entre ellos, y
K, un número que depende de dónde estén
colocados los átomos, o sea, del medio ambiente y el sistema de
unidades empleado, y que se llama constante de proporcionalidad.
1.3.1.-Unidad de carga
La carga de un cuerpo se mide por el número de
electrones o protones que tiene en exceso.
1) Se puede considerar la carga de un electrón como la menor cantidad de carga negativa que puede
existir y la carga de un protón como la menor cantidad de carga positiva que puede existir.
Como generalmente este número es muy grande, habría que usar cifras del orden de los billones.
Para operar con números más pequeños, se usa como unidad de carga el culombio, siendo un culombio
aproximadamente igual a 6 trillones de electrones:
1 culombio (C) = 6.230.000.000.000.000.000 = 6,23 • 1018 electrones.
2.- LA ELECTRICIDAD
En un material conductor, como el cobre, existe una gran cantidad de átomos. Cada uno tiene sus
protones y electrones, los electrones están distribuidos en diferentes capas y girando alrededor del núcleo
de dicho átomo.
Si, por alguna razón, una cierta cantidad de los electrones
citados se traslada de átomo en átomo a lo largo de
todo el cuerpo, se genera lo que se conoce con el nombre de
CORRIENTE ELÉCTRICA.
Se dice que por un hilo de material conductor circula
una corriente eléctrica, cuando desde uno de sus extremos
hasta el otro, y por su interior, hay un paso de electrones.
Supongamos que tenemos un hilo de material conductor, formado por una gran cantidad de átomos,
con un electrón en su órbita de valencia
Para simplificar el dibujo sólo se han representado cuatro de
estos átomos con sus electrones de valencia. Entre los extremos
del hilo se aplica a un extremo una fuerte carga positiva y al
otro una negativa, como la que proporcionan los bornes de
una pila.
Ciclo Formativo Sistemas de Telecomunicación e Informáticos
______________________________________________________________
5
La gran fuerza de atracción del positivo de la pila se lleva el electrón periférico del átomo N.° 1; al
quedarse sin un electrón este átomo queda cargado positivamente y atrae y se lleva el electrón del átomo
contiguo N.° 2, con lo que éste se carga positiva-mente y se lleva el electrón del átomo N.° 3; al quedarse
éste sin un electrón atrae al electrón del átomo N.° 4 y a éste se le aporta otro electrón por el negativo
de la pila, que se puede decir que es el electrón que había entrado por el positivo, luego la pila no se
queda con ningún electrón.
Estos saltos de los electrones de átomo en átomo
es lis que se conoce por electricidad. Al final
todos los átomos se quedan como al principio, con
igual número de electrones: lo único que ha habido
es un intercambio de electrones entre los átomos.
2.1.- CONDUCTORES Y AISLANTES
En el cobre es muy fácil poner en movimiento
los electrones de átomo en átomo de la última capa,
pero hay otros cuerpos en los que es muy difícil. A
los que dejan pasar fácilmente los electrones se les
llama cuerpos buenos conductores, porque oponen poca resistencia a su paso; a los que oponen
mucha resistencia para desplazarse los electrones, se les llama cuerpos malos conductores o aislantes.
Son buenos conductores casi todos los metales: cobre, hierro, oro, plata, etc...
El que más se suele usar para transportar la corriente
de electrones, por sus buenas características eléctricas
y relativamente bajo precio, es el cobre.
2.2.- CORRIENTE ELECTRICA Y
ELECTRONICA
En realidad la corriente eléctrica es un movimiento de
electrones, luego la electricidad o corriente eléctrica
debe tener el mismo sentido que el que llevan los electrones.
Así, si los electrones van de derecha a izquierda, la
electricidad también irá en el mismo sentido. Este
sistema, sencillo y lógico es el que hemos adoptado,
aunque en muchos libros a la corriente eléctrica se le
ha dado el sentido contrario que a la electrónica,
debido a que en un principio los antiguos científicos
consideraron, equivocadamente, que no eran los
electrones los que se movían, sino los protones, y bastantes obras por no modificar este error, lo mantienen.
En estos apuntes a la corriente eléctrica le damos el mismo sentido que a la electrónica, de negativo a positivo.
Advertimos este detalle para que no se tengan dificultades al consultar otros libros. Con frecuencia se
habla de corriente “real”, refiriéndose ala corriente eléctónica, y “convencioanal”, la que considera que el moviendo
es de positivo a negativo.
2.3.- CANTIDAD DE ELECTRICIDAD, CULOMBIO
Cuando queremos saber la cantidad de agua que circula por un tubo, medimos los litros que pasan
por él. Cuando deseamos saber la electricidad quo pasa por un hilo de cobre, mediremos los electrones
que lo atraviesan.
Sin embargo, hay una diferencia entre un caso y otro, y
es que en el segundo la cantidad de electrones que pasa por el
hilo es enormemente grande y corno es muy complicado expresar
la corriente eléctrica en electrones, lo que se hace es
expresarla en culombios, teniendo presente que un culombio
vale 6 trillones de electrones. De esta forma, en vez de decir
un número muy eleva-do de electrones basta decir que pasan
unos pocos culombios, lo que resulta mucho más cómodo.
Sistemas de Radio y Televisión. Introducción a la electrotecnia.
______________________________________________________________
® P C-R Departamento de Electrónica IES Juan de la Cierva.
6
6
2.3.1.- INTENSIDAD
Veamos un símil: Para saber el caudal que transporta una tubería, no basta decir que por ella pasan
mil litros, hay que decir también el tiempo que han tardado en pasar. Suele expresarse el caudal por el
número de litros que pasan por segundo.
En electricidad, en vez de llamar a este dato caudal, lo designamos por intensidad o corriente y será
el número de electrones (expresado en culombios) que pasan por segundo.
La intensidad se mide en amperios. Así, pues, cuando en un segundo pasa un culombio, se dice
que la corriente tiene una intensidad de un amperio, si pasan tres y medio culombios cada segundo, serán
tres y medio amperios, y así sucesivamente.
(Amperios) I = Q (Culombios) / t (Segundos)
La intensidad en amperios se halla dividiendo el número de culombios que han pasado, por el nú-
mero de segundos que han tardado, obteniendo el nº de culombios que han pasado en un segundo.
En escritura técnica siempre se indican los amperios con una A, que es su símbolo.
En electrónica el amperio es una unidad muy grande para las corrientes que normalmente hemos
de controlar, por eso usamos una unidad más pequeña llamada miliamperio y que se representa mA, que
es su milésima parte.
1 A=1.000 mA
1 mA = 0,001 A
De la fórmula mencionada anteriormente, se deduce la siguiente:
(Culombios) Q =I (Amperios) . t (segundos)
con la que se obtiene la cantidad de culombios que pasan por un conductor por el que circula una
corriente de 1 Amperios dur
ante un tiempo de t segundos.
3.- RESISTENCIAS
Resistencia de un cuerpo es la oposición que éste presenta al movimiento de electrones a su través,
es decir, a la corriente eléctrica.
Así como la altura se mide en metros, el peso en kilogramos, etcétera, las resistencias se miden en
unas unidades llamadas ohmios.
Es fácil de comprender que si por una tubería circula agua, ésta pasará más fácilmente si dicha tubería
es ancha que si es estrecha. También pasará mejor el agua, si es corta que si es larga. Asimismo, si
el interior de la tubería es lisa, presentará menos oposición que si es rugosa.
De la misma forma, un conductor eléctrico presentará menos resistencia al paso de la corriente si
es grueso que si es delgado, si es corto que si es largo. El tipo de material de que está constituido (equivalente
a la rugosidad de un tubería) tendrá influencia sobre la resistencia. Esto anterior se expresa mediante
la siguiente fórmula:
R= ρ (L/S)
En donde L es la longitud del cuerpo conductor, S la superficie que presenta al paso de la corriente
y ρ un número que de-pende del tipo de material de que se trate, y se llama resistividad.
Vemos que cuanto mayor sea L, es decir el numerador, mayor es R, es decir el cociente, como ya
sabíamos (a mayor longitud, mayor resistencia).
Cuanto mayor es S, o sea el denominador, menor es R (menor cociente), es decir: a mayor superficie
de paso de corriente, menor resistencia.
El valor que obtenemos aplicando la fórmula viene expresado en ohmios, que es la unidad fundamental
de la resistencia y se representa por la letra griega Ω.
La resistividad de algunos materiales usados en electrónica, expresada
en ohmios*mm2
/m es 0,0165 para la Plata, 0.0175 para el Cobre,
0,13 el Hierro, 0,12 el Estaño y 0,029 el Aluminio.
Ciclo Formativo Sistemas de Telecomunicación e Informáticos
______________________________________________________________
7
EJEMPLO
Calcular la resistencia de un cable de cobre de 100 metros de longitud y 2 milímetros de diámetro,
sabiendo que la resistencia del cobre vale 0,0175 Q/m/mmZ.
1º) Para resolver el problema hay que aplicar la fórmula: R= ρ (L/S)
2.°) Hemos de calcular el valor de la sección S.
S= (πD2)/4
S=3,14*22
/4
3.°) Sustituyendo valores en la fórmula:
R = 0,0175 100/3,14 = 0,55 Ω
3.1.- REPRESENTACION DE UNA RESISTENCIA
Una resistencia se representa en un esquema como un rectángulo. Hay otros símbolos, pero éste es
el más extendido.
3.2.-UNIDADES DE RESISTENCIA
La unidad fundamental es el ohmio (Ω). Así como el kilogramo tiene 1.000 gramos, el kilohmio,
que se escribe KΩ, vale 1.000 ohmios.
2 K 5= 2500 Ω 1 KΩ = 1.000 Ω 10KΩ=10.000 Ω
12 KΩ =12.000 Ω
Hay otra unidad que es el megaohmio, que se representa MΩ. y vale un millón de ohmios.
1M Ω=1.000.000 Ω 1 M 2 = 1.200.000 Ω
10 M Ω =
10.000.000 Ω
3.3.- ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS.
3.3.1.- Resistencias en serie. Varias resistencias se
dice que están en serie cuando van unas detrás de otras.
La oposición al paso de la corriente de varias resistencias en serie es igual a la suma de la oposición
que presenta cada una de ellas, como es fácil de
entender.
En el ejemplo de la figura hay 3 resistencias en
serie, una de 10 Ω , otra de 20 Ω y una tercera de 5 Ω. La
resistencia total será 10 + 20 + 5 = 35 Ω .
Esto quiere decir que se pueden sustituir varias
resistencias en serie por una sola, cuyo valor sea la
suma de ellas.
3.3.2.-Resistencias en paralelo. Varias
resistencias están en paralelo cuando tienen unidos los extremos en
un mismo punto.
En la figura se observa que los extremos de la izquierda de las
resistencias están unidos en un punto, y lo mismo pasa con los
extremos de la derecha. En este caso diremos que las tres resistencias
de 2, 3 y 4 Q están en paralelo.
3.3.2.1.-Resistencia equivalente de varias en paralelo: caso
de 2 resistencias. La resistencia equivalente de otras dos en
paralelo se halla dividiendo el producto de ambas por su suma.
Rparalelo = (R1*R2)/(R1+R2)
Las dos resistencias de la figura están en paralelo; su efecto
es el mismo que el de otra resistencia única de valor: R1//R2=
2//4= 1,33 Ω
Sistemas de Radio y Televisión. Introducción a la electrotecnia.
______________________________________________________
________
® P C-R Departamento de Electrónica IES Juan de la Cierva.
8
8
Como regla práctica: «la resistencia equivalente de varias en paralelo es menor que la más pequeña
de ellas».
La intensidad que circula por cada resistencia puesta en paralelo depende del valor de su resistencia.
Pasa igual que cuando una cañería se divide en dos: pasará
más caudal de agua por la que presente menos resistencia,
es decir, por la que sea más ancha y menos rugosa.
De los 6 A que llegan a la bifurcación de las dos resistencias
en paralelo, parte se irán por una resistencia y parte
por la otra. La parte mayor corresponderá a la resistencia
menor, pues por ella la corriente podrá circular mejor. Una vale 1 Q y la otra 2 Q, luego por una resistencia
también pasará el doble de intensidad que por la otra. Por la resistencia de 2 Ω circularán 2 A y por
la de 1 Ω el resto, o sea, 4 A .
3.3.2.2.-Resistencia equivalente
de varias en paralelo: caso general,
más de 2 resistencias
En caso de que existan más de
dos resistencias en paralelo, hay que
aplicar la fórmula general. Si tenemos
tres resistencias en paralelo, RI, R2 y
R3, la resistencia equivalente de las
tres, RTr, se despejará de la siguiente
fórmula:
4.- LEY DE OHM
4.1.- TENSION DE UN CUERPO
Es la cantidad de carga eléctrica, positiva o negativa
(según que la cantidad de electrones sea menor o
mayor que los protones), que tiene un cuerpo por unidad
de volumen.
Como se ha definido la tensión, además de la carga
total eléctrica que posee un cuerpo, tiene en cuenta su
volumen. Así, dos cuerpos con igual carga pero con diferente volumen, no tienen la misma tensión.
La tensión o potencial de un cuerpo se mide en voltios (V) y puede tener carácter positivo o negativo,
según la carga eléctrica que predomine.
Ciclo Formativo Sistemas de Telecomunicación e Informáticos
______________________________________________________________
9
4.1.1.-diferencia de tensión, o diferencia de potencial
Es la diferencia entre las tensiones existentes entre dos cuerpos. Puede haber diferencia de potencial
o tensión, no sólo entre dos cuerpos que estén cargados con cargas de distinto signo, sino también
con cargas del mismo signo.
A la diferencia de tensión se la llama generalmente tensión o voltaje y es el dato que tendrá para
nosotros verdadero interés. Al poner en contacto dos cuerpos a diferente potencial, el paso de electrones
desde el polo negativo, al positivo que los atrae depende únicamente de la diferencia entro sus tensiones
y no de los voltajes absolutos que puede tener cada cuerpo.
Una definición más rigurosa de la diferencia de potencial o voltaje existente entre dos puntos consiste en
asemejar este concepto con el trabajo que es necesario realizar con la unidad de carga eléctrica, para trasladarla
desde uno a otro punto, en sentido contrario a la dirección del campo eléctrico creado por ellos.
4.2.- LEY DE OHM
Veamos un ejemplo de lo que sucede con el
agua cuando se comunican dos depósitos a diferente
altura. El agua pasa del depósito de mayor nivel al de
menor, hasta que se igualan las alturas de los dos depósitos.
El caudal de agua que pasa de un depósito a
otro será tanto mayor cuanto más diferencia de altura
haya entre los dos, pero, por otro lado, será tanto menor cuanto mayor sea la resistencia que opone a su
paso la tubería, la cual será función del diámetro y del material que la forme. En resumen, el caudal de
agua que pasa entre los dos depósitos depende de modo «directamente» proporcional del desnivel entre
sus alturas, e «inversamente» de la resistencia, que oponga la tubería que las une.
Si conectamos mediante un cable conductor dos cuerpos con diferentes tensiones, el que sea más
positivo atraerá electrones del otro. Aquí va a suceder lo mismo que en los depósitos de agua: que al
pasar el agua, los niveles tienden a igualarse. En nuestro ejemplo eléctrico, al pasar electrones desde el
cuerpo negativo al positivo, el negativo va perdiendo carga negativa al ceder sus electrones, mientras que
el otro, pierde carga positiva al ir neutralizándose sus cargas positivas con las negativas que le llegan.
La cantidad de electrones que pasan de un cuerpo a otro, o sea, la intensidad, depende de la diferencia
de voltajes de forma directamente proporcional (a más diferencia, mayor atracción y mayor circulación)
e inversamente de la resistencia del cable que los comunica (a más resistencia, menos intensidad).Esto
se expone mediante la Ley de Ohm, que dice así:
Siendo:
I: Intensidad de la corriente, en amperios.
Va: Potencial o nivel eléctrico del punto a.
Vb: Potencial o nivel eléctrico del punto b.
R: Resistencia del conductor.
Si aumenta el numerador, o sea, la diferencia de potencial, crece el cociente, o sea, la intensidad,
como ya sabemos que tiene que ocurrir. Si aumenta el denominador, o sea, la resistencia, disminuye el
cociente (la intensidad).
La unidad de altura al hablar de niveles de agua es el metro; la unidad de tensión o de potencial, el
voltio. Cuando decimos que entre dos puntos hav una tensión de 120 voltios (se escribe 120 V), queremos
indicar que el punto de mayor potencial tiene 120 unidades de potencial, o sea, 120 voltios más que
el de menor potencial.
La unidad de resistencia es el ohmio. Por lo tanto, según la Ley de Ohm, para hallar la intensidad
No hay comentarios.:
Publicar un comentario