FILOSOFÍA
La
filosofía (del latín philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, «amor
por la sabiduría»)1 es el estudio de una variedad de problemas fundamentales
acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral,
la belleza, la mente y el lenguaje.2 3 4 Al abordar estos problemas, la
filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la
religión por su énfasis en los argumentos racionales por sobre los argumentos
de autoridad,5 y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus
investigaciones de una manera no empírica,6 sea mediante el análisis
conceptual,7 los experimentos mentales,8 la especulación u otros métodos a
priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.
La
filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto
profundamente influida por la ciencia, la religión y la política occidentales.9
10 Muchos filósofos importantes fueron a la vez grandes científicos, teólogos o
políticos, y algunas nociones fundamentales de estas disciplinas todavía son
objeto de estudio filosófico. Esta superposición entre disciplinas se debe a
que la filosofía es una disciplina muy amplia. En la actualidad sin embargo y
desde el siglo XIX, la mayoría de filósofos han restringido su área de
investigación, y se caracterizan por estudiar las cuestiones más fundamentales
y generales.
La
invención del término «filosofía» suele atribuirse al pensador y matemático
griego Pitágoras de Samos,11 aunque no se conserva ningún escrito suyo que lo
confirme.12 Según la tradición, hacia el año 530 a. C., el tirano León trató de
sabio (σοφóς) a Pitágoras, el cual respondió que él no era un sabio, sino
alguien que aspiraba a ser sabio, que amaba la sabiduría, un φιλο-σοφóς:
Admirado
León de la novedad del hombre, le preguntó a Pitágoras quiénes eran, pues, los
filósofos y qué diferencia había entre ellos y los demás; y Pitágoras respondió
que le parecían cosas semejantes la vida del hombre y la feria de los juegos
que se celebraba con toda pompa ante el concurso de Grecia entera; pues, igual
que allí, unos aspiraban con la destreza de sus cuerpos a la gloria y nombre
que da una corona, otros eran atraídos por el lucro y el deseo de comprar y
vender. Pero había una clase, y precisamente la formada en mayor proporción de
hombres libres, que no buscaban el aplauso ni el lucro, sino que acudían para
ver y observaban con afán lo que se hacía y de qué modo se hacía; también
nosotros, como para concurrir a una feria desde una ciudad, así habríamos
partido para esta vida desde otra vida y naturaleza, los unos para servir a la
gloria, los otros al dinero, habiendo unos pocos que, despreciando todo lo
demás, consideraban con afán la naturaleza de las cosas, los cuales se llamaban
afanosos de sabiduría, esto es, filósofos.
Cicerón,
Cuestiones Tusculanas, Libro V, capítulos 7 a 11.13
Según
Pitágoras, la vida era comparable a los juegos olímpicos, porque en ellos
encontramos tres clases de personas: las que buscan honor y gloria, las que
buscan riquezas, y las que simplemente buscan contemplar el espectáculo, los
filósofos.
Años más
tarde, Platón agregó más significado al término cuando contrapuso a los
filósofos con los sofistas. Los filósofos eran quienes buscaban la verdad,
mientras que los sofistas eran quienes arrogantemente afirmaban poseerla,
ocultando su ignorancia detrás de juegos retóricos o adulación, convenciendo a
otros de cosas infundadas o falsas, y cobrando además por enseñar a hacer lo mismo.
Aristóteles adoptó esta distinción de su maestro, extendiéndola junto con su
obra a toda la tradición posterior.14
El texto
más antiguo que se conserva con la palabra «filosofía» se titula Tratado de
medicina antigua, y fue escrito hacia el año 440 a. C. Allí se dice que la
medicina «moderna» debe orientarse hacia la filosofía, porque sólo la filosofía
puede responder a la pregunta «¿qué es el hombre?».12
Ramas de
la filosofía[editar]
Véase:
Anexo:Ramas de la filosofía
Las ramas
y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través de los
siglos.15 16 Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de
los cielos que hoy llamamos astronomía, así como los problemas que ahora
pertenecen a la física.15 Teniendo esto en cuenta, a continuación se presentan
algunas de las ramas centrales de la filosofía en el presente.
Metafísica[editar]
Artículo
principal: Metafísica
La
metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios fundamentales
de la realidad.17 18 Esto incluye la clarificación e investigación de algunas
de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo, incluyendo: ser,
entidad, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio.
Antes del
advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy pertenecen
a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título de
filosofía natural.19 20
La
ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades
existen y cuáles no, más allá de las apariencias.21 22
Aristóteles
designó la metafísica como «primera filosofía».23 En la física se asume la
existencia de la materia y en la biología la existencia de la materia orgánica
pero ninguna de las dos ciencias define la materia o la vida; sólo la
metafísica suministra estas definiciones básicas. En el libro quinto de la
Metafísica, Aristóteles presenta varias definiciones de términos filosóficos.24
A lo
largo de los siglos, muchos filósofos han sostenido que de alguna manera u
otra, la metafísica es imposible.25 Esta tesis tiene una versión fuerte y una
versión débil.25 La versión fuerte es que todas las afirmaciones metafísicas
carecen de sentido.25 Esto depende por supuesto de una teoría del significado.25
Ludwig Wittgenstein y los positivistas lógicos fueron defensores explícitos de
esta posición. Por otra parte, la versión débil es que si bien las afirmaciones
metafísicas poseen significado, es imposible saber cuáles son verdaderas y
cuáles falsas, pues esto va más allá de las capacidades cognitivas del
hombre.25 Esta posición es la que sostuvieron, por ejemplo, David Hume e
Immanuel Kant.
Gnoseología[editar]
Artículo
principal: Gnoseología
La
gnoseología es el estudio del origen, la naturaleza y los límites del
conocimiento humano.26 En inglés se utiliza la palabra epistemology[cita
requerida], que no hay que confundir con la palabra española epistemología que
designa específicamente el estudio del conocimiento científico, también
denominado filosofía de la ciencia.27 Muchas ciencias particulares tienen
además su propia filosofía, como por ejemplo, la filosofía de la historia, la
filosofía de la matemática, la filosofía de la física, etcétera.
El
experimento mental del cerebro en una cubeta puede poner a prueba distintas
teorías acerca del conocimiento.
Dentro de
la gnoseología, una parte importante, que algunos consideran incluso una rama
independiente de la filosofía,28 es la fenomenología. La fenomenología es el
estudio de los fenómenos, es decir de la experiencia de aquello que se nos
aparece en la conciencia.28 Más precisamente, la fenomenología estudia la
estructura de los distintos tipos de experiencia, tales como la percepción, el
pensamiento, el recuerdo, la imaginación, el deseo, etc.28 Algunos de los
conceptos centrales de esta disciplina son la intencionalidad, la conciencia y
los qualia, conceptos que también son estudiados por la filosofía de la
mente.28
En la
gnoseología se suele distinguir entre tres tipos de conocimiento: el
conocimiento proposicional, el conocimiento práctico o performativo, y el
conocimiento directo (acquaintance).29 El primero se asocia a la expresión
«saber que», el segundo a la expresión «saber cómo», y el tercero, en el
español, se asocia a la expresión «conocer» (en vez de «saber»). Así se dice,
por ejemplo, que en la biología se sabe que los perros son mamíferos. Éste es
un conocimiento proposicional. Luego existe un saber cómo entrenar un perro, el
cual es un conocimiento práctico o performativo. Y por último, el conocimiento
por familiaridad es aquel que posee quien dice, por ejemplo, «yo conozco a mi
perro».29 La mayoría del trabajo en gnoseología se centra en el primer tipo de
conocimiento, aunque ha habido esfuerzos por cambiar esta tendencia.30
Un debate
importante y recurrente en la gnoseología es aquel entre el racionalismo y el
empirismo.31 El racionalismo es la doctrina que sostiene que parte de nuestro
conocimiento proviene de una «intuición racional» de algún tipo, o de
deducciones a partir de estas intuiciones.31 El empirismo defiende, en cambio,
que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial.31 Este contraste
está asociado a la distinción entre conocimiento a priori y conocimiento a
posteriori,32 cuya exposición más famosa se encuentra en la introducción a la
Crítica de la razón pura, de Immanuel Kant.
Aún otra
distinción influyente fue la que promovió Bertrand Russell entre conocimiento
por familiaridad, y conocimiento por descripción. El primer tipo de
conocimiento es el conocimiento directo, como puede ser una percepción o un
dolor. El segundo es en cambio el conocimiento indirecto, al que llegamos sólo
mediante una descripción definida que refiere unívocamente al objeto siendo
conocido.33
Algunos
de los problemas centrales a la gnoseología son: el problema de Gettier, el
trilema de Münchhausen y el problema de la inducción.
Lógica[editar]
Artículo
principal: Lógica
La lógica
es el estudio de los principios de la inferencia válida.34 Una inferencia es un
proceso o acto en el que a partir de la evidencia provista por un grupo de
premisas, se afirma una conclusión.35 Tradicionalmente se distinguen tres
clases de inferencias: las deducciones, las inducciones y las abducciones,
aunque a veces se cuenta a la abducción como un caso especial de inducción.36
La validez o no de las inducciones es asunto de la lógica inductiva y del
problema de la inducción. Las deducciones, en cambio, son estudiadas por la
mayor parte de la lógica contemporánea. En un argumento deductivamente válido,
la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas.37 El concepto de
consecuencia lógica es, por lo tanto, un concepto central a la lógica.37 Para
estudiarlo, la lógica construye sistemas formales que capturan los factores
relevantes de las deducciones como aparecen en el lenguaje natural.38 Para
entender esto, considérese la siguiente deducción:
Está
lloviendo y es de día.
Por lo
tanto, está lloviendo.
La obvia
validez de este argumento no se debe al significado de las expresiones «está
lloviendo» y «es de día», porque éstas podrían cambiarse por otras y el
argumento permanecer válido. Por ejemplo:
Está
nevando y hace frío.
Por lo
tanto, está nevando.
En
cambio, la clave de la validez del argumento reside en la expresión «y». Si
esta expresión se cambia por otra, entonces el argumento puede dejar de ser
válido:
Está
nevando o hace frío.
Por lo
tanto, está nevando.
Las
expresiones de las que depende la validez de los argumentos se llaman
constantes lógicas, y la lógica las estudia mediante sistemas formales.39
Dentro de cada sistema formal, la relación de consecuencia lógica puede
definirse de manera precisa, generalmente por medio de teoría de modelos o por
medio de teoría de la demostración.
Otros
temas que caen bajo el dominio de la lógica son las falacias, las paradojas y
la noción de verdad.40
Ética[editar]
Artículo
principal: Ética
La ética
abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen
vivir.41 Dentro de la ética contemporánea se suelen distinguir tres áreas o
niveles:42
La
metaética estudia el origen y el significado de los conceptos éticos,42 así
como las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad, en particular si los
valores morales existen independientemente de los humanos, y si son relativos,
convencionales o absolutos.42 Algunos problemas de la metaética son el problema
del ser y el deber ser, el problema de la suerte moral, y la cuestión acerca de
la existencia o no del libre albedrío.
La ética
normativa estudia los posibles criterios morales para determinar cuándo una
acción es correcta y cuándo no lo es.42 Un ejemplo clásico de un criterio
semejante es la regla de oro.42 Dentro de la ética normativa, existen tres
posturas principales:42
El dilema
del tranvía es un experimento mental que sirve para ilustrar y poner a prueba
distintas teorías éticas.
El
consecuencialismo sostiene que el valor moral de una acción debe juzgarse sólo
basándose en si sus consecuencias son favorables o desfavorables.42 Distintas
versiones del consecuencialismo difieren, sin embargo, acerca de cuáles
consecuencias deben considerarse relevantes para determinar la moralidad o no
de una acción.42 Por ejemplo, el egoísmo moral considera que una acción será
moralmente correcta sólo cuando las consecuencias de la misma sean favorables
para el que la realiza.42 En cambio, el utilitarismo sostiene que una acción
será moralmente correcta sólo cuando sus consecuencias sean favorables para una
mayoría.42 También existe debate sobre qué debe contarse como una consecuencia
favorable.
La
deontología, en cambio, sostiene que existen deberes que deben ser cumplidos,
más allá de las consecuencias favorables o desfavorables que puedan traer, y
que cumplir con esos deberes es actuar moralmente.42 Por ejemplo, cuidar a
nuestros hijos es un deber, y es moralmente incorrecto no hacerlo, aun cuando
esto pueda resultar en grandes beneficios económicos. Distintas teorías
deontológicas difieren en el método para determinar los deberes, y consecuentemente
en la lista de deberes a cumplir.42
La ética
de las virtudes, por otra parte, se enfoca menos en el aprendizaje de reglas
para guiar la conducta, y más en la importancia de desarrollar buenos hábitos
de conducta, o virtudes, y de evitar los malos hábitos, es decir los vicios.42
Finalmente,
la ética aplicada estudia la aplicación de las teorías éticas a asuntos morales
concretos y controversiales.42 Algunas de estas cuestiones son estudiadas por
subdisciplinas. Por ejemplo, la bioética se ocupa de las cuestiones
relacionadas con el avance de la biología y la medicina, como el aborto
inducido, la eutanasia y la donación de órganos.42 La ética ambiental, por otra
parte, estudia cuestiones como los derechos de los animales, la experimentación
con animales y el control de la contaminación.42 Otras cuestiones estudiadas
por la ética aplicada son la pena de muerte, la guerra nuclear, la
homosexualidad, el racismo y el uso recreativo de drogas.42
Estética[editar]
El
caminante sobre el mar de nubes, de Caspar David Friedrich, es una
representación prototípica de lo sublime.
Artículo
principal: Estética
La única
definición que parece gozar de algún consenso entre los filósofos, es que la
estética es el estudio de la belleza.43 44 Sin embargo, algunos autores también
generalizan esta definición y afirman que la estética es el estudio de las
experiencias estéticas y de los juicios estéticos.45 Cuando juzgamos que algo
es bello, feo, sublime o elegante (por dar algunos ejemplos), estamos haciendo
juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias estéticas.45 La estética
es el estudio de estas experiencias y de estos juicios, de su naturaleza y de
los principios que tienen en común.
La
estética es una disciplina más amplia que la filosofía del arte, en tanto que
los juicios y las experiencias estéticas pueden encontrarse fácilmente por
fuera del arte. Por ejemplo, cuando vemos pasar a un perro, podríamos juzgar
que el perro es bello, y realizar así un juicio estético sobre algo que nada
tiene que ver con el arte.46
Filosofía
política[editar]
Artículo
principal: Filosofía política
La
filosofía política es el estudio acerca de cómo debería ser la relación entre
los individuos y la sociedad.47 Esto incluye el estudio de los gobiernos, las
leyes, los derechos, el poder y las demás instituciones y prácticas políticas.
La filosofía política se diferencia de la ciencia política por su carácter
generalmente normativo. Mientras la ciencia política dedica más trabajo a
investigar cómo fueron, son y serán los fenómenos políticos, la filosofía
política se encarga de teorizar sobre cómo deberían ser dichos fenómenos.47 48
La
filosofía política tiene un campo de estudio amplio y se conecta fácilmente con
otras ramas y subdisciplinas de la filosofía, como la filosofía del derecho y
la filosofía de la economía.47 Se relaciona fuertemente con la ética en que las
preguntas acerca de qué tipo de instituciones políticas son adecuadas para un
grupo depende de qué forma de vida se considere adecuada para ese grupo o para
los miembros de ese grupo.47 Las mejores instituciones serán aquellas que
promuevan esa forma de vida.47
En el
plano metafísico, la principal controversia divisora de aguas es acerca de si
la entidad fundamental sobre la cual deben recaer los derechos y las
obligaciones es el individuo, o el grupo.47 El individualismo considera que la
entidad fundamental es el individuo, y por lo tanto promueven el individualismo
metodológico.47 El comunitarismo enfatiza que el individuo es parte de un
grupo, y por lo tanto da prioridad al grupo como entidad fundamental y como
unidad de análisis.47
Algunos
de los temas centrales en la filosofía política son: la legitimidad de los
gobiernos, la limitación de su poder, los fundamentos de la ley, y los derechos
y deberes que corresponden a los individuos.49 50
Filosofía
del lenguaje[editar]
Artículo
principal: Filosofía del lenguaje
La
filosofía del lenguaje es el estudio del lenguaje en sus aspectos más generales
y fundamentales, como la naturaleza del significado, de la referencia, y la
relación entre el lenguaje, los usuarios del lenguaje y el mundo. A diferencia
de la lingüística, la filosofía del lenguaje se sirve de métodos no-empíricos
(como experimentos mentales) para llegar a sus conclusiones.51 En general, en
la filosofía del lenguaje no se hace diferencia entre el lenguaje hablado, el
escrito o cualquiera otra de sus manifestaciones, sino que se estudia aquello
que es común a todas ellas.
¿Cuál de
estas figuras es kiki y cuál es bouba? El efecto bouba/kiki sugiere que la
relación entre los sonidos y las cosas no siempre es completamente arbitraria.
La
semántica es la parte de la filosofía del lenguaje (y de la lingüística) que se
ocupa de la relación entre el lenguaje y el mundo.52 Algunos problemas que caen
bajo este campo son el problema de la referencia, la naturaleza de los
predicados, de la representación y de la verdad.52 En el Crátilo, Platón señaló
que si la conexión entre las palabras y el mundo es arbitraria o convencional,
entonces es difícil entender cómo el lenguaje puede permitir el conocimiento
acerca del mundo.52 Por ejemplo, es evidente que el nombre «Venus» pudo haber
designado cualquier cosa, aparte del planeta Venus, y que el planeta Venus pudo
haberse llamado de cualquier otra forma. Luego, cuando se dice que «Venus es
más grande que Mercurio», la verdad de esta oración es convencional, porque
depende de nuestras convenciones acerca de lo que significan «Venus»,
«Mercurio» y el resto de las palabras involucradas. En otro lenguaje, esas
mismas palabras podrían, por alguna coincidencia, significar algo muy distinto
y expresar algo falso. Sin embargo, aunque el significado de las palabras es
convencional, una vez que se ha fijado su significado, parece que la verdad y
la falsedad no dependen de convenciones, sino de cómo es el mundo. A este
«fijar el significado» se lo suele llamar interpretación, y es uno de los temas
centrales de la semántica.
Un
problema ulterior en esta dirección es que si una interpretación se da en
términos lingüísticos (por ejemplo: «Venus es el nombre del segundo planeta a
partir del Sol»), entonces queda la duda de cómo deben interpretarse las
palabras de la interpretación. Si se las interpreta por medio de nuevas
palabras, entonces el problema resurge, y se hace visible una amenaza de
regresión al infinito, de circularidad, o de corte arbitrario en el razonamiento
(tal vez en palabras cuyo significado sea supuestamente autoevidente). Pero
para algunos este problema invita a pensar en una forma de interpretación no
lingüística, como por ejemplo el conductismo o la definición ostensiva.
La
pragmática, por otra parte, es la parte de la filosofía del lenguaje que se
ocupa de la relación entre los usuarios del lenguaje y el lenguaje.52 Algunas
de las cuestiones centrales de la pragmática son la elucidación del proceso de
aprendizaje del lenguaje, de las reglas y convenciones que hacen posible la
comunicación, y la descripción de los muchos y variados usos que se le da al
lenguaje,52 entre ellos: describir estados de cosas, preguntar, dar órdenes,
contar chistes, traducir de un lenguaje a otro, suplicar, agradecer, maldecir,
saludar, rezar, etc.53
Filosofía
de la mente[editar]
Artículo
principal: Filosofía de la mente
La
filosofía de la mente es el estudio de la mente incluyendo las percepciones,
sensaciones, emociones, fantasías, sueños, pensamientos y creencias.54 Uno de
los problemas centrales de la disciplina es determinar qué hace que todos los
elementos de esta lista (y todos los que no están en ella) sean mentales.55
Tanto
para la fenomenología como para la filosofía analítica, un candidato importante
para ser una condición necesaria, aunque no suficiente, de todo fenómeno mental
es la intencionalidad.56 La intencionalidad es el poder de la mente de ser
acerca de, de representar, o de ponerse en lugar de cosas, propiedades o
estados de cosas.56 Por ejemplo, uno no recuerda simplemente, sino que recuerda
algo, y tampoco quiere en abstracto, sino que quiere algo determinado. La
propuesta de algunos filósofos es que todo lo que sea mental está «dirigido»
hacia algún objeto, en el sentido más general de objeto, y que por lo tanto la
intencionalidad es una característica necesaria, aunque no suficiente, de lo
mental.
El
experimento mental del cuarto de Mary provee uno de los argumentos más famosos
en favor de los qualia.
Otra
característica importante y controversial de lo mental son los qualia, o
propiedades subjetivas de la experiencia.57 Cuando uno ve una nube, se pincha
un dedo con un alfiler, o huele una rosa, experimenta algo que no se puede
observar desde fuera, sino que es completamente subjetivo. A estas experiencias
se las llama «qualia». Parte de la importancia de los qualia se debe a las
dificultades que suscitan al fisicalismo para acomodarlos dentro de su concepción
de lo mental.57
La
filosofía de la mente se relaciona con la ciencia cognitiva de varias
maneras.58 Por un lado, las filosofías más naturalistas pueden considerarse
como parte de las ciencias cognitivas.58 En cambio, otras filosofías critican a
la ciencia cognitiva por suponer que lo mental es representacional o
computacional.58 Por ejemplo, algunos críticos señalan que la ciencia cognitiva
descuida muchos factores relevantes para el estudio de lo mental, entre ellos
las emociones, la conciencia, el cuerpo y el entorno.58
Algunos
problemas centrales en la filosofía de la mente son el problema de la relación
entre la mente y el cuerpo, la identidad personal a través del tiempo, y el
problema del conocimiento de otras mentes.54
Filosofía
de la historia[editar]
Artículo
principal: Filosofía de la historia
La
filosofía de la historia es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y
las formas en las cuales los seres humanos crean la historia. Puede, en algunos
casos, especular con la existencia de un fin u objetivo teleológico de la
historia, o sea, preguntarse si hay un diseño, propósito, principio director o
finalidad en el proceso de creación de la historia.
Las
preguntas sobre las cuales trabaja la filosofía de la historia son muchas, ya
que se trata de una materia compleja. Algunas de estas preguntas son, por
ejemplo, ¿Cuál es el sujeto propio del estudio del pasado humano? ¿Es el
individuo? ¿Son las organizaciones sociales, la cultura, o acaso la especie
humana por entero? Yendo aún más allá de estas preguntas clásicas, algunos
filósofos modernos han introducido un nuevo concepto, sosteniendo que la
historia ha dejado de ser el estudio de unidades, de hechos, pasando a ser el
estudio de una compleja totalidad, que comprende no sólo las acciones humanas
pasadas y sus consecuencias visibles, sino que incluye un sinnúmero de factores
en su contexto, como las relaciones humanas, las corrientes de pensamiento, las
motivaciones particulares y, tal vez, el factor más recientemente incorporado,
y que más ha revolucionado este campo de la filosofía, es el de los
pensamientos, acciones, relaciones y motivaciones de aquel individuo que
escribe la historia, esto es, del historiador.
Historia
de la filosofía[editar]
Artículo
principal: Historia de la filosofía occidental
La
tradición filosófica occidental tiene una historia de más de 2500 años, desde
la Antigua Grecia hasta nuestros días. A lo largo de ese tiempo, hubo una
enorme cantidad de filósofos y movimientos filosóficos, demasiado numerosos
para ser mencionados aquí. Lo que sigue es una mera caracterización de los
distintos períodos de la historia de la filosofía occidental, incluyendo una
mención a las principales figuras y corrientes de cada época.
Filosofía
presocrática[editar]
Artículo
principal: Filosofía presocrática
La muerte
de Sócrates, por Jacques-Louis David.
La
filosofía occidental se inició en la Antigua Grecia en la zona de Jonia (Asia
Menor) a principios del siglo VI a.C. y se prolongó hasta la decadencia del Imperio
Romano en el siglo V d. C. Se la puede dividir en tres períodos: el de la
filosofía presocrática, que va de Tales de Mileto hasta Sócrates y los
sofistas, la filosofía ática (período de Platón, y de Aristóteles), y el
período post-aristotélico o helenístico. A veces se distingue un cuarto período
que comprende a los filósofos cristianos y neoplatonistas.59 Los dos autores
más importantes de la filosofía antigua, en términos de su influencia
posterior, fueron Platón y Aristóteles.59
El
período de filosofía presocrática se caracterizó por una variedad de propuestas
distintas sobre cómo entender el mundo y el lugar del hombre en él.60 A causa
de los avances culturales y el intenso contacto con las culturas vecinas, las
ciudades del mundo griego comenzaron a criticar a la tradicional concepción
mitológica del mundo, y buscaron una concepción alternativa, natural y
unificada. El pensamiento de estos primeros physiólogoi sólo nos llega a través
de escritos fragmentarios y reportes de otros pensadores posteriores.60 Algunas
de las personalidades más importantes fueron:
Los
pensadores milesios, que intentaron explicar la naturaleza reduciéndola a un
único principio originario y una materia primordial.61 Tales propuso que la
materia fundamental de la cual todo se origina y todo está compuesto es el
agua; Anaximandro asignó ese rol a lo indeterminado (tó ápeiron), lo ápeiron, y
Anaxímenes al aire.
Pitágoras
y la escuela pitagórica, para quienes los números eran el principio
determinante y estructura de toda la realidad, adelantándose de esta manera a
un importante principio de la ciencia moderna, aunque conservando un
pensamiento arcaico, al considerar los números como unidades discretas y no
como entidades meramente abstractas.60
Heráclito,
quien propone una visión dialéctica de la realidad. Postuló como estructura de
la realidad la razón (el logos), un principio unificador de los opuestos, de
cuya tensión y oposición se constituye la identidad de cada cosa.61
Parménides,
quien postuló una ontología de la permanencia y no del cambio. Parménides
señaló la unidad y la inmutabilidad del ser, dado que el cambio resulta
imposible si no existe el no-ser (cuya imposibilidad es lógica).60 61 62
Una serie
de filósofos que intentaron aunar las premisas eleáticas con las observación
sensible de la realidad, interpretando conceptos como generación o corrupción a
través de otros como unión o separación de determinados componentes
originarios. Así Empédocles de Acragas funda la doctrina de los cuatro
elementos o raíces -agua, tierra, aire y fuego- de cuya mezcla y separación se
forma toda la realidad conocida, en un ciclo cósmico continuo dominado por dos
fuerzas, el amor y el odio. Por otro lado Anaxágoras de Clazomenas, postulará
que es imposible que surja algo de donde no lo hay, sosteniendo que todo está
en todo desde el principio, en una sustancia infinita y de divisibilidad
infinita, cuya interacción y mezcla, que comienza con el impulso de un
Intelecto, llamado nous, da lugar a todo lo que conocemos. Finalmente el
pensamiento presocrático llega a su máxima expresión con el atomismo de Leucipo
y Demócrito. El atomismo expresa que todo está compuesto de unas partículas
indivisibles e infinitamente pequeñas llamadas átomos de cuya agrupación, a
partir de átomos de diferentes formas y tamaños surge toda la realidad
conocida, sin intervención de ninguna fuerza exterior y de manera mecánica.
Filosofía
griega clásica[editar]
Artículo
principal: Filosofía griega clásica
Con la
aparición de los sofistas a mitad del siglo v a. C., el hombre pasó a ser el
centro de las reflexiones filosóficas. O como dijo Protágoras: “El hombre es la
medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son, y de las que no son
en tanto que no son”.63 Los sofistas se ocuparon en particular de problemas
éticos y políticos, como la cuestión de si las normas y los valores son dados
naturalmente o son establecidos por los hombres.
El
ateniense Sócrates se convertiría en el modelo de la filosofía europea.
Sócrates conversaba con otras personas y los llevaba por medio de una serie de
preguntas a revelar las contradicciones inherentes a sus posturas (método
mayéutico). Sus manifestaciones de independencia intelectual y su conducta no
acomodada a las circunstancias, le valieron una sentencia de muerte por
impiedad a los dioses y corrupción de la juventud (véase la Apología de
Sócrates).
Debido a
que Sócrates no dejó nada por escrito, su imagen fue determinada por su
discípulo Platón. Sus obras en forma de diálogos constituyeron un punto central
de la filosofía occidental. A partir de la pregunta socrática de la forma «¿Qué
es X?» (¿Qué es la virtud? ¿Qué es la justicia? ¿Qué es el bien?), Platón creó
los rudimentos de una doctrina de la definición. También fue autor de la teoría
de las Ideas, que sirvió de base a la representación de una realidad con dos
partes: el plano de los objetos perceptibles con nuestros sentidos frente al
plano de las Ideas sólo accesibles al intelecto mediante abstracción. Sólo el
conocimiento de estas Ideas nos brinda una comprensión más profunda de la
totalidad de la realidad.
Aristóteles,
discípulo de Platón, rechazó la teoría de las Ideas como una innecesaria
“duplicación del mundo”. La distinción entre forma y materia es uno de los
rasgos principales de la metafísica de Aristóteles.64 Su escuela comenzó a
clasificar toda la realidad —tanto la naturaleza como la sociedad— en los
diversos campos del conocimiento, a analizarlos y ordenarlos científicamente.
Además, Aristóteles creó la lógica clásica del silogismo y la filosofía de la
ciencia. Con esto, estableció algunos de los supuestos filosóficos
fundamentales que fueron decisivos hasta la modernidad.
Filosofía
helenística[editar]
Artículo
principal: Filosofía helenística
En la
transición del siglo iv a. C. al siglo iii a. C., tras la muerte de Aristóteles
y la decadencia de las polis, las guerras entre los reyes helénicos por suceder
a Alejandro Magno volvieron la vida problemática e insegura.61 Surgieron
entonces en Atenas dos escuelas filosóficas que, en una clara oposición a la
Academia platónica y al Liceo aristotélico, pusieron la salvación individual en
el centro de sus preocupaciones: para Epicuro y sus seguidores, por un lado,
así como para los estoicos alrededor de Zenón de Citio, por otro lado, la
filosofía servía principalmente para alcanzar con medios éticos el bienestar
psicológico o la paz.
Mientras
que los seguidores del escepticismo pirrónico, en principio, negaron la
posibilidad de juicios seguros y de conocimientos indudables, Plotino, en el
siglo III d. C., transformó la teoría de las formas de Platón para dar lugar a
un neoplatonismo. Su concepción de la gradación del Ser (del «Uno» a la
materia) ofreció al cristianismo una variedad de enlaces y fue la filosofía
dominante de finales de la Antigüedad.
La
escuela de Atenas, de Rafael, representa a los filósofos, matemáticos y
científicos más importantes de la antigüedad.
Filosofía
medieval[editar]
Artículo
principal: Filosofía medieval
Las siete
artes liberales, según una ilustración del siglo XII.
La
filosofía medieval es la filosofía de Europa y Oriente Medio durante lo que hoy
se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la
caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.61 La filosofía medieval se
caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas
(pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad
clásica.65 Algunas de estas doctrinas fueron especialmente difíciles (como la
encarnación y la trinidad), pero el esfuerzo por resolverlas fue el motor de
gran parte de la filosofía medieval, y llevó a desarrollar conceptos, teorías y
distinciones que heredaría toda la filosofía posterior.65
Aunque la
influencia de la filosofía pagana fue crucial para la filosofía medieval, la
gran mayoría de los textos de autores clave como Platón, Aristóteles y Plotino
fueron inaccesibles a los estudiosos medievales.65 Los medievales tuvieron
acceso al pensamiento de estos y otros autores principalmente a través del
trabajo de autores patricios como Tertuliano, Ambrosio y Boecio, y de autores
paganos como Cicerón y Séneca.65 En los siglos XII y XIII, sin embargo, una
gran cantidad de trabajos de Aristóteles reingresaron a Europa desde el mundo
islámico, influenciando enormemente a la filosofía.65 Este importante hecho
permite dividir a la filosofía medieval en dos períodos: el período antes del
reingreso de Aristóteles, y el período durante y después de su reingreso.65
El primer
período fue marcadamente platónico, con un estilo generalmente ameno y
asistemático, y sin una distinción clara entre teología y filosofía.65 Algunos
de los autores más importantes fueron Agustín de Hipona, Boecio, Juan Escoto
Erígena, Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo.65
El
segundo período fue más aristotélico.65 Asistió a la creación de las
universidades, a una mayor profesionalización y sistematización de la
filosofía, a nuevas traducciones y a nuevas formas de enseñanza.65 La
escolástica fue el movimiento teológico y filosófico dominante, y entre los
autores clave estuvieron Ramon Llull, Tomás de Aquino, Juan Duns Scoto,
Guillermo de Ockham y Buenaventura de Fidanza.
Algunos
de los temas centrales a lo largo de la filosofía medieval fueron: la relación
entre la fe y la razón, la existencia y unidad de Dios, la cuestión de la
compatibilidad entre atributos divinos; el problema del mal; el problema de la
compatibilidad de la omnisciencia divina con el libre albedrío; el problema de
los universales y la causalidad.65
Filosofía
renacentista[editar]
Artículo
principal: Filosofía renacentista
El Hombre
de Vitruvio, de Leonardo Da Vinci, resume varios de los ideales del pensamiento
renacentista.
La
filosofía renacentista, o filosofía del Renacimiento, se desarrolló
principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y avanzando
hacia el resto de Europa. En el Renacimiento, la filosofía todavía era un campo
muy amplio que abarcaba los estudios que hoy se asignan a varias ciencias
distintas,61 así como a la teología. Teniendo eso en cuenta, los tres campos de
la filosofía que más atención y desarrollo recibieron fueron la filosofía
política, el humanismo y la filosofía natural.61
En la
filosofía política, las rivalidades entre los estados nacionales, sus crisis
internas y el comienzo de la colonización europea de América renovaron el
interés por problemas acerca de la naturaleza y moralidad del poder político,
la unidad nacional, la seguridad interna, el poder del Estado y la justicia
internacional.61 En este campo destacaron los trabajos de Nicolás Maquiavelo y
Jean Bodin.61
El
humanismo enfatizó la centralidad de los seres humanos en el universo, su
enorme valor e importancia.61 Este movimiento fue antes que nada un movimiento
moral y literario, y fue protagonizado por figuras como Erasmo de Rotterdam,
Santo Tomás Moro y Michel de Montaigne.61 Hubo además un retorno parcial a la
autoridad de Platón por sobre Aristóteles, tanto en su filosofía moral, en su
estilo literario como en la relevancia dada a la matemática para el estudio de
la naturaleza.61
La
filosofía de la naturaleza del Renacimiento quebró con la concepción medieval
de la naturaleza en términos de fines y ordenamiento divino, y comenzó a pensar
en términos de fuerzas, causas físicas y mecanismos.61 Nicolás Copérnico,
Giordano Bruno, Johannes Kepler, Leonardo da Vinci y Galileo Galilei fueron
precursores y protagonistas en esta revolución científica, y Francis Bacon
proveyó un fundamento teórico para justificar el método empírico que habría de
caracterizar a la revolución. Por otra parte, en la medicina, el trabajo de
Andreas Vesalius en anatomía humana revitalizó la disciplina y brindó más apoyo
al método empírico.61
Filosofía
moderna (siglos XVII y XVIII)[editar]
Artículos
principales: Filosofía moderna y Filosofía del siglo XVII.
René
Descartes rompió con la tradición escolástica, dando inicio a la filosofía
moderna en general y al racionalismo en particular.
La
filosofía moderna se caracterizó por reconocer plenamente la preeminencia de la
gnoseología por sobre la metafísica,66 argumentando que antes de intentar
conocer lo que hay, es prudente conocer lo que se puede conocer.67
Los
principales debates de esta época fueron, por lo tanto, debates gnoseológicos.
El racionalismo, la escuela que enfatiza el papel de la razón en la adquisición
del conocimiento, tuvo sus principales proponentes en René Descartes, Baruch
Spinoza y Gottfried Leibniz.68 Por el otro lado, la escuela empirista, que
sostiene que la única fuente del conocimiento es la experiencia,69 encontró
defensores en Francis Bacon, John Locke, David Hume y George Berkeley.70
En 1781,
Immanuel Kant publicó su famosa Crítica de la razón pura, donde rechaza ambas
posturas y propone una alternativa distinta. Según Kant, si bien todo nuestro
conocimiento empieza con la experiencia, no todo se origina de ella,71 pues
existen ciertas estructuras del sujeto que anteceden a toda experiencia, en
tanto son las condiciones que la hacen posible. Esta postura inspiró lo que
luego se llamó el idealismo alemán.
Filosofía
del siglo XIX[editar]
Artículo
principal: Filosofía del siglo XIX
Generalmente
se considera que después de la filosofía de Immanuel Kant, se inició otra etapa
en la filosofía,72 en gran parte definida por ser una reacción a Kant. Este
período empezó con el desarrollo del idealismo alemán (principalmente Fichte,
Schelling y Hegel), pero siguió con una cantidad de otros movimientos,73 la
mayoría de los cuales fueron creados por filósofos trabajando desde fuera del
mundo académico:61
En
Alemania, los excesos metafísicos del idealismo dieron lugar a un movimiento
neokantista.
Kierkegaard
y Nietzsche sentaron las bases para la filosofía existencialista.74
Auguste
Comte acuñó el término «positivismo» y popularizó la escuela del mismo
nombre.75 76
En la
ética, Jeremy Bentham y John Stuart Mill elaboraron el utilitarismo, según el
cual la acción correcta es aquella que produce la mayor cantidad de felicidad general.77
Karl Marx
y Friedrich Engels invirtieron la filosofía hegeliana para fundar el
materialismo dialéctico.
En los
Estados Unidos, Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey dieron
origen a la escuela pragmatista.78
Por el
final del siglo, Edmund Husserl inició la escuela de la fenomenología
trascendental.
En el
último tercio del siglo, Gottlob Frege empezó con su trabajo en lógica
matemática, que habría de proveer las herramientas para la filosofía analítica,
pero que permanecería desconocido hasta el siglo XX.
Filosofía
del siglo XX[editar]
Artículos
principales: Filosofía contemporánea y Filosofía del siglo XX.
En el
siglo XX, la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde dentro
de las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo.61 Algunos de
los temas más discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía
(este hecho a veces es llamado «el giro lingüístico») y las implicaciones
filosóficas de los enormes desarrollos en lógica a lo largo de todo el siglo.79
Las
tradiciones filosóficas más significativas y abarcadoras del siglo XX fueron
dos:61
La
filosofía analítica se desarrolló principalmente en el mundo anglosajón, y debe
su nombre al énfasis que al principio puso en el análisis del lenguaje por
medio de la lógica formal.80 En la segunda mitad del siglo, sin embargo, la
filosofía analítica dejó de centrarse sólo en el lenguaje, y la unidad de la
tradición recayó en la exigencia de claridad y rigor en la argumentación, en la
atención a los detalles y en la desconfianza hacia los grandes sistemas
filosóficos.80 Algunos pensadores tempranos que se asocian a la tradición analítica
son Gottlob Frege, G. E. Moore, Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein, Karl
Popper, Isaiah Berlin y los integrantes del Círculo de Viena, y más adelante
Willard van Orman Quine, Saul Kripke, John Searle y Donald Davidson, entre
muchos otros.
En su
obra Principia Mathematica de 1910-1913, Russell y Whitehead intentaron
establecer una báse lógica de la aritmética pero su intento se vio anulado en
1931 por el descubrimiento de Gödel: Sobre proposiciones formalmente
indecidibles de Principia Mathematica y sistemas relacionados.81
La
segunda tradición principal del siglo XX resulta aún más difícil de
caracterizar que la filosofía analítica. La filosofía continental se desarrolló
principalmente en la Europa Continental (de ahí su nombre), y se caracterizó
por ser más especulativa y por dar más importancia a la historia que la
filosofía analítica.61 La fenomenología, el existencialismo, el
estructuralismo, el postestructuralismo y la postmodernidad son algunas
escuelas que caen dentro de esta tradición.61 Algunos de sus autores más influyentes
fueron Edmund Husserl, Martin Heidegger, Jean Paul Sartre y José Ortega y
Gasset en la primera mitad del siglo, seguidos por Michel Foucault, Jacques
Derrida, Noam Chomsky, Hannah Arendt y Gilles Deleuze en la segunda.
Iconología[editar]
Commons-emblem-question
book orange.svg
Este
artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas
de Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 9 de junio de 2013.
Puedes
añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{subst:Aviso referencias|Filosofía}} ~~~~
Representación
de la filosofía.
Alfanio
hace a la filosofía hija de la Experiencia y de la Memoria. Se representa como
una mujer de aspecto grave en actitud retórica y con la frente majestuosa
ceñida de una preciosa diadema. Está sentada en un sillón de mármol blanco en
cuyos brazos hay esculpidas las imágenes de fecunda naturaleza. Esta figura
simbólica tiene dos libros, en uno de los cuales se lee naturalis y en el otro
moralis. Rafael autor de esta idea ha querido con ella indicarnos los cuatro
elementos, objeto de las investigaciones filosóficas, valiéndose de los
diversos colores que ha dado a los ropajes con que la viste:
el manto
de color azul que cubre las espaldas, designa el aire;
la túnica
encarnada, el fuego;
el ropaje
de azul celeste que cubre sus rodillas, el agua;
el de
color amarillo que le llega basta los pies, la tierra. Dos genios que coloca
cerca la ligara principal sostienen esta inscripción Causarum cognitio: el
conocimiento de las causas.
Boecio en
el retrato que ha tratado de la filosofía le pone en una mano algunos libros y
en la otra un cetro. En el extremo de su ropaje hay una letra griega y en el
estómago otra que designan, la primera la teoría y la segunda la práctica, para
dar a entender que la filosofía debe ser activa y especulativa. Luego, finge
que esta imagen simbólica se le ha presentado bajo los rasgos de una mujer que
con rostro radiante y ojos llenos de fuego anuncia algo de divino: que su talla
parece igual a la de la especie humana y finalmente, que algunas veces levanta
la cabeza hacia los cielos y se oculta a la vista de los débiles mortales.
Cochin la
representa como una mujer hermosa, reflexiva, vestida sencillamente, con un
cetro en una mano y un libro en la otra, la hace trepar un monte áspero y
pedregoso, haciéndola apoyar en el freno de la razón.
Picart en
un asunto alegórico pinta la armonía de la religión con la filosofía, su figura
simbólica tiene diferentes atributos, los cuales caracterizan las cuatro
partes. Está coronada de estrellas para designar la física y un cetro que lleva
en su mano izquierda indica la moral; dos genios colocados cerca de ella el uno
lleva una serpiente mordiéndose la cola símbolo de la eternidad y esto anuncia
la metafísica; el otro, una piedra de toque para expresar la lógica, cuyo
objeto es el de distinguir lo verdadero de lo falso.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario