PERIÓDICO


“La sexualidad en la Política”

E
n los últimos tiempos la sexualidad se ha convertido cada vez más en un punto clave de los debates políticos. Las luchas de los colectivos feministas, gay y lésbicos a partir de la década de 1980, sumadas a la proliferación de los estudios sobre género en el campo de las Ciencias Sociales, que de la mano de Foucault comenzaron a concebir la sexualidad como atravesada por el poder, desafiando así su naturalidad, posicionaron a la sexualidad como un ámbito clave para la producción de cambios sociales. (Meske, 2013)
El tema de la sexualidad derivan mucho de la política donde nos ponen normas y derechos que deben cumplirse propuestos por un gobierno donde se dice “Derecho a la Educación Sexual”.
Al pensar en política y decir que dentro de ella también existe una gran discriminación cuando vemos el ataque a movimientos de homosexuales, en donde se precisa un lema clásico puesto para estos movimientos.
“la homosexualidad no es correcta porque no es natural, no obedece a las reglas de la naturaleza que dos hombres o dos mujeres puedan procrear, por ende, lo que deriva de esa unión, no es incorrecto, está mal o es impuro”.
Para tener una idea más clara de esto veremos los derechos sexuales:
El derecho a la libertad sexual. La libertad sexual abarca la posibilidad de la plena expresión del potencial sexual de los individuos. Se excluye toda forma de coerción, explotación y de abusos sexuales en cualquier tiempo y situación de la vida.
El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexual. Este derecho incluye la capacidad de tomar decisiones autónomas sobre la propia vida sexual dentro del contexto de la ética personal y social. También están incluidas la capacidad de control y disfrute de nuestros cuerpos, libres de tortura, mutilación y violencia de cualquier tipo.
El derecho a la privacidad sexual. Éste involucra el derecho a las decisiones y conductas individuales realizadas en el ámbito de la intimidad, siempre y cuando no interfieran en los derechos sexuales de otros.
El derecho a la equidad sexual. Este derecho se refiere a la oposición a todas las formas de discriminación, con independencia del sexo, género, orientación sexual, edad, raza, clase social, religión o limitación física o emocional.
El derecho al placer sexual. El placer sexual, incluyendo el autoerotismo, es fuente de bienestar físico, psicológico, intelectual y espiritual.
El derecho a la expresión sexual emocional. La expresión sexual va más allá del placer erótico o los actos sexuales. Todo individuo tiene derecho a expresar su sexualidad a través de la comunicación, el contacto, la expresión emocional y el amor.
El derecho a la libre asociación sexual. Significa la posibilidad de contraer o no matrimonio, de divorciarse y de establecer otros tipos de asociaciones sexuales responsables.
El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables. Esto abarca el derecho a decidir tener o no hijos, el número y el espacio entre cada uno, y el derecho al acceso pleno a los métodos de regulación de la fecundidad.
El derecho a información basada en el conocimiento científico. Este derecho implica que la información sexual debe ser generada a través de la investigación científica libre y ética, así como el derecho a la difusión apropiada en todos los niveles sociales.
El derecho a la educación sexual integral. Es un proceso que se inicia con el nacimiento y dura toda la vida y que debería involucrar a todas las instituciones sociales.
El derecho a la atención de la salud sexual. La atención de la salud sexual debe estar disponible para la prevención y el tratamiento de todos los problemas, preocupaciones y trastornos sexuales.

Declaración del XIII Congreso Mundial de Sexología, 1997, celebrado en Valencia, revisada y aprobada por la Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología, WAS, el 26 de agosto de 1999, en el XIV Congreso Mundial de Sexología, celebrado en Hong Kong, República Popular China. (SEXOLOGIA, 1997)

 

Referencias

Meske, V. (2013). Las políticas de sexualidad. Plaza Publica.
SEXOLOGIA, C. M. (1997). Declaración del XIII Congreso Mundial de Sexología. HONG KONG

Lasso dice que la Federación Ecuatoriana de Futbol es cómplice de su agresión
 30 Marzo, 2017  13 Comments 50 compartidas
Guillermo Lasso dice que tiene pruebas de que hubo una nota oscura en lo que se refiere a su agresión sufrida en el estadio.
http://farandulaecuatoriana.com/wp-content/uploads/2017/03/lasso-agredido-al-salir-del-atahualpa-por-el-correismo-2017.jpg
Recordemos que Lasso fue agredido por gente del Corre ismo, al parecer esta gente que lo agredieron no fue gente normal, fue un grupo que tenia la misión de gritar en el estadio “Fuera lasso fuera” y que si algo pasaba agredirlo también.
Lasso afirma que ya se rebeló que la empresa que se dedica a vender las entradas recibió dinero en efectivo para comprar unas 3000 5000 mil entradas de una institución del gobierno y que fue una sola persona, los que venden entradas y esta persona que las compro llegaron a un acuerdo de confidencialidad para no revelar detalles, pero esto pito ya reventó. El director de la federación ecuatoriana de fútbol Carlos Villacís dijo que terminará el contrato con esta empresa que venden lo boletos por hacer esto, además también se está investigando quien es esta persona del gobierno que compro tanta entradas y que pago en EFECTIVO!  Y de paso son entradas que bordean entre los 250 y 350 dólares. De cuando acá estas personas del ministerio tienen tanto dinero para hacer esto?, corrupción? donde ?
Al parecer estas personas quieren que gane el Corre ismo para seguir en la teta. Y queremos dejar claro esto, nosotros estamos a favor de Lasso no porque nos pague porque en realidad no lo hace, sino que ya estamos cansados del Corre ismo, su persecución, el endeudamiento que ha dejado el país, y muchas cosas más.
Periodistas como Andrés Guschmer, futbolista como Antonio Valencia escriben en sus cuentas que ya están cansados de Correa, y esto no significa que Lasso les está pagando, es simplemente el hecho de opiniones personales.
Sabemos que hay muchas personas que porque se están beneficiando directamente con este gobierno o un familiar de ellos lo está haciendo por eso está a favor del Corre ismo, pero no es nuestro caso y por eso queremos un Cambio, y no el continuismo.




http://farandulaecuatoriana.com/lasso-dice-que-la-federacion-ecuatoriana-de-futbol-es-complice-de-su-agresion






Candidatas a Miss Ecuador 2017

El Centro de Convenciones fue el escenario propicio para la presentación de las candidatas a Miss Ecuador 2017, evento que realza la belleza de la mujer ecuatoriana y que se realizará en la ciudad de Babahoyo el próximo 22 de abril de 2017.

miss ecuador 2017 candidatas
Candidatas a Miss Ecuador 2017

La elección de Miss Ecuador 2017 contará con la participación de 22 candidatas que representan a las provincias de Pichincha, Guayas, Manabí, Los Ríos, Chimborazo,
Esmeraldas, Loja, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cotopaxi e Imbabura.

A continuación la
 lista completa de las candidatas a Miss Ecuador 2017:





·         Dayanara Peralta
·         Rosa Torres Cadena
·         Génesis Parra Pico
·         María José Villacís
·         Analía Vernaza
·         Nicole Hidalgo Silva
·         Sofía Peñafiel Torres
·         Daniela Cepeda Matamoros
·         Zully Granda
·         Mónica González Echeverría
·         Jocelyn Mieles Zambrano
·         Corina Zambrano Valderrama
·         Katty López España
·         Wendy Carrillo Morales
·         Yalena Avilés Cercado
·         Bianca Benavides
·         María Belén Ruiz Velazco
·         Helary Estupiñán Mina
·         Ana Gabriela Caicedo Toro
·         María Fernando Muñoz Jiménez
·         Marjorie Vivas Medranda
·         Laura Macías Vélez

http://www.ecuadornoticias.com/2017/03/candidatas-miss-ecuador-2017.html





                                                               





CNCO en Ecuador

El popular grupo CNCO en Ecuador ya es una realidad, en su 'Más Allá Tour' ofrecerá varios conciertos en Ecuador, recorrerá con su show las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Machala y Salinas.

cnco en ecuador
CNCO en Ecuador


DNA Global Eventos es la empresa encargada de organizar los conciertos de CNCO en Ecuador, las entradas para estos eventos están disponibles en TicketShow. Las fechasen que se realizarán los conciertos son:


·         Guayaquil: Jueves 16 de marzo, en el Centro de Convenciones
·         Machala: Viernes 17 de marzo, en el Estadio 9 de Mayo
·         Salinas:  Sábado 18 de marzo, en el Estadio Camilo Gallegos
·         Cuenca: Jueves 23 de marzo, en el Coliseo Jefferson Pérez
·         Ambato: Viernes 24 de marzo, en el Estadio Bellavista
·         Quito: Sábado 25 de marzo, en el Coliseo General Rumiñahui
El grupo CNCO tiene entre sus integrantes al ecuatoriano Christopher Vélez.






http://www.ecuadornoticias.com/2017/03/cnco-en-ecuador.html


Música

Maroon 5 se solidariza con víctimas de lluvias en Lima
http://img.informador.com.mx/biblioteca/imagen/370x277/1417/1416996.jpg
La banda estadounidense Maroon 5 actuará en el Estadio Nacional de Lima el 19 de septiembre, como parte de su gira mundial, y un porcentaje de la venta de entradas será destinado a los damnificados por las inundaciones en Perú, informaron los organizadores.
El grupo pop que ha vendido más de 17 millones de álbumes con éxitos como "Moves Like Jagger", "This Love", "She Will Be Loved" y "Makes Me Wonder", tendrá como artista invitado a Incubus, la banda de California, que interpreta clásicos del rock como "Wish you were here", "Dig", "Summer Romance" o "Drive".
La gira mundial de Maroon 5 empezó en febrero del 2015 y ha sumado 120 conciertos en más de 30 países.
La banda formada por Adam Levine en la voz, Jesse Carmichael en el teclado, James Valentine en la guitarra, Mickey Madden en el bajo, Matt Flynn en la percusión y PJ Morton en teclado ha alcanzado su décimosegundo éxito con "Do not Wanna Know" junto a Kendrick Lamar y el album V debutó en el primer lugar del ránking Billboard.

Pop, rock y música de autor: lo que sonará en Ecuador en 2017


Desde finales de 2016, algunas empresas organizadoras de conciertos anunciaron a los artistas que visitarán Ecuador este año. Una amplia oferta de géneros está confirmada para sonar en ciudades como Quito, Guayaquil y Riobamba.
Uno de los anuncios, y que causó mayor furor, fue la segunda visita del canadiense Justin Bieber a la capital. El ídolo adolescente se presentará el 8 de abril en el estadio Atahualpa, con la gira mundial titulada Purpose World Tour.

elendi y Justin Bieber se presentarán en Ecuador en el 2017. Foto: Archivo / EL COMERCIOLa preventa se inició el 7 de noviembre del 2016 y las localidades disponibles en los locales y la web de TicketShow son: PITJ, USD 300; Believe, 250; My World, 180; Purpose, 140; palco, 130; tribuna, 120; preferencia, 80; general, 42; y cancha, USD 35.

El artista español Melendi, que alcanzó el primer lugar de discos vendidos en 2016 en la plataforma Amazon Music, regresará a Ecuador con la promoción del álbum ‘Quítate las gafas’. Esta gira, en la que compartirá escenario con el grupo mexicano Reik, llegará al Centro de Convenciones de Guayaquil el 2 de febrero y al coliseo Rumiñahui de Quito el 4. Los boletos tienen un costo de: general, USD 40; preferencia, 70; butaca, 90; Golden Box, 120; y Top Box, 140.















La cantante y productora argentina Lali Espósito se presentará en el país por primera vez. La diva, que se hizo popular por su participación en la telenovela ‘Floricienta’ y por haber sido parte del grupo pop Teen Angels, presentará su disco ‘Soy’, cuyo primer sencillo homónimo ganó el premio Kid’s Choice Awards 2016.

Lali compartirá escenario con el español Abraham Mateo el 10 de febrero en el Centro de Convenciones de Guayaquil. Las entradas tienen un costo de: general, USD 30; Vip, 60; Golden, 110; y Black Box, 150.

 En febrero, el DJ y productor sueco Alesso visitará dos ciudades del país. Pondrá la fiesta ‘rave’ de música electrónica y house el 24 de febrero en el Centro de Convenciones de Guayaquil y el 25 en el Ágora de la Casa de la Cultura. Entradas en TicketShow a: Vip, USD 90; y DNA Box, 150.

La agrupación española Ángeles del Infierno hará un recorrido por sus casi cuatro décadas de trayectoria en el heavy metal y el hard rock. En compañía con las bandas Tren Loco y Hemisphery, este grupo tocará el 17 de marzo en la Plaza de Toros Belmonte de Quito, y el 18 de marzo en la Quinta Macají de Riobamba. Las entradas están a la venta en TicketCenter del Espiral a: USD 35 y 60.

El 20 de abril, el cantautor, escritor y poeta español Joaquín Sabina presentará la gira promocional de su nuevo disco, ‘Lo niego todo’. El concierto se realizará en el coliseo General Rumiñahui y las entradas para ver a este representante de la música de autor están a la venta en los puntos de TicketShow a: general, USD 35; preferencia, 80; butaca, 100; Golden Box, 150; y Top Box, 190.

El último artista confirmado hasta ahora y que llegará en los próximos meses al país es el mexicano Jesús Adrián Romero, que promociona su más reciente álbum, titulado ‘Besos en la frente’. Con una propuesta musical que fusiona balada, pop y música acústica, este cantautor se destaca por su amplia trayectoria en las canciones cristianas y dedicadas, especialmente, a la espiritualidad y el positivismo. El presio de las entradas oscila entre USD 35 y 190.c


ECOLOGIA
Descubren el primer pez cavernícola de Europa
Un buceador aficionado descubrió el primer pez cavernícola de Europa, dentro de una formación acuática subterránea en el sur de Alemania, dijeron científicos.
El extraño pez cavernícola, una especie de brótola, fue encontrado en la profundidad de una gruta de difícil acceso, explicaron los investigadores, cuyo hallazgo fue publicado este lunes en la revista científica estadounidense Current Biology.
"Este hallazgo es espectacular porque hasta ahora se pensaba que la glaciación durante el Pleistoceno (que comenzó hace unos 2,58 millones de años y acabó hace 11.700 años) había impedido a los peces en Europa colonizar hábitats acuáticos subterráneos en el norte", indicó Jasminca Behrmann-Godel, de la Universidad de Constanza, una de los principales autores.
Los estudios genéticos realizados a este pez combinados con el conocimiento de la historia geológica de esta región, sugieren que estas brótolas cavernícolas aparecieron y evolucionaron recientemente, durante los últimos 20.000 años, estiman estos investigadores.
"Estas cuevas sólo se volvieron habitables para los peces cuando los glaciares retrocedieron", dijo Arne Nolte, del Instituto Max Planck en Alemania, otro coautor.
A pesar del periodo de evolución relativamente corto, este pez muestra rasgos de adaptación característicos de una verdadera especie de las cavernas, que vive por tanto en la oscuridad.
Sus ojos, por ejemplo, son mucho más pequeños y sus orificios nasales mucho más anchos que los de las especies que viven cerca de la superficie.
El buzo aficionado vio estos peces por primera vez en agosto de 2015, cuando exploraba los sitios más profundos del sistema hidrológico del Danubio, accesibles sólo durante los períodos de sequía en verano y otoño.
La cueva donde fueron hallados es muy oscura, el agua es fría y las corrientes, potentes. Además, el acceso se encuentra al final de un laberinto estrecho, condiciones que desaniman a los buzos a volver.
Al darse cuenta de su extraña apariencia, el buzo tomó fotografías que hizo llegar a un grupo de científicos. Luego volvió a la cueva en noviembre de 2015 y fue capaz de capturar cinco especímenes.
Apoyándose en comparaciones morfológicas y genéticas con una especie similar de brótola que vive cerca de la superficie, los investigadores pudieron determinar que sus primos de las cavernas eran una población aislada que constituye la primera especie conocida de peces cavernícolas en Europa.
Antes de eso, los peces y otras criaturas extrañas que viven en las aguas subterráneas habían sido hallados en las cuevas mexicanas de Pachón. Estos peces son casi albinos y ciegos.
Descubren  el primer pez cavernícola de Europa
Muere tortuga que comió casi mil monedas en su estanque
Turistas solían tirarle monedas a una tortuga marina verde que vivía en un estanque en el oriente de Tailandia, como deseo de suerte y longevidad. Pero la tortuga se tragaba las monedas y eso resultó ser una sentencia de muerte para el reptil.
Luego que la operaron y le extrajeron casi 1.000 monedas del estómago hace dos semanas, la tortuga apodada "Omsin", o "Cochinito", murió este martes.
Personal naval de Tailandia rescató al animal, que se cree tenía 25 años, luego que vio que estaba visiblemente enferma en el pueblo costero de Sattahip.
Fue examinada por un veterinario, quien descubrió las monedas dentro de su estómago. El peso de las monedas en su estómago había quebrado su coraza inferior lo cual la hacía vulnerable a una infección mortal.
La historia atrajo la atención de la prensa internacional, y luego la gente pidió que se curara a Omsin.
La causa de la muerte fue obstrucción intestinal que le impedía a Omsin asimilar proteínas, y la toxicidad del níquel proveniente de las monedas habían dañado su sistema inmunológico, dijo el médico Roongroje Thanawongnuwech, decano de la facultad de veterinaria en la Universidad Chulalongkorn de Bangkok.
La tortuga pareció estar bien tras la operación de cuatro horas, pero el sábado la examinaron y vieron que había problemas en sus intestinos. La operaron de nuevo, durante dos horas y media, pero Omsin no despertó y murió el martes por la mañana.
"Al menos tuvo la oportunidad de nadar libremente y comer felizmente antes de morir", dijo la doctora Nantarika Chansue, directora del equipo que le extrajo 915 monedas que pesaron cinco kilos (11 libras) de su estómago el 6 de marzo. (I)
Muere tortuga que comió casi mil monedas en su estanque
Ecuatoriana impulsa proyecto industrial que nace de ‘basura’
La rápida expansión de los cultivos de palma a nivel mundial amenaza a algunos de los hábitats más importantes y sensibles del planeta, sobre todo a los bosques maduros insustituibles ricos en biodiversidad, según una investigación publicada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).
El estudio también indica que estas plantaciones se han relacionado con la destrucción del hábitat de especies amenazadas, incluyendo orangutanes, tigres y rinocerontes.
Además, que el aceite que se extrae de estas plantas es la sustancia vegetal más consumida en el planeta y aproximadamente la mitad de los productos envasados que se venden en los supermercados lo contienen.
Ante este escenario, la empresa CarboCycle logró la caracterización de un hongo capaz de alimentarse de la materia orgánica presente en la basura y con esto producir grasas con una calidad similar a las del aceite de palma y soja.
La ecuatoriana Melanie Valencia, cofundadora de la compañía establecida en Nueva York (Estados Unidos), explica que la idea inicial del proyecto no era esa.
“Tratábamos de producir biodiésel a través de los residuos fecales, aguas residuales de la población, pero descubrimos que el contenido de sólidos (heces) era bajo y empezamos a trabajar con contenidos de sólidos más altos (desechos orgánicos) y en el momento que hicimos la caracterización de los lípidos nos dimos cuenta de que son similares al aceite de palma y nos redireccionamos”, dice.
Valencia comenzó a trabajar en el estudio cuando cursaba su masterado en Salud Pública y Ambiental en la Universidad de Columbia en 2012, con la mentoría de Kartik Chandran y la participación Shashwat Vajpeyi y Andrew Roe, estos últimos también socios de la firma.
Por medio de esta tecnología se enfrentarían dos problemas ambientales: se gestionan los residuos orgánicos de la basura de mejor manera y se previene la deforestación causada por el cultivo y tala de palma.
La ecuatoriana explica que no extraen directamente la sustancia de la basura como la mayoría de personas piensa.
“Primero pasamos por un proceso de fermentación y luego se da la conversión microbiológica. Los residuos orgánicos sin procesar se descomponen y se convierten en metano o dióxido de carbono, lo que contribuye al cambio climático. Lo que hacemos es que los restos, dentro de la fermentación, se descompongan en un ácido corto y los transformamos a lípido”, añade.
La aplicación de este lípido, por ahora, es limitada y solo se han realizado pruebas en laboratorios donde se elaboraron surfactantes (agentes químicos activos en superficie), en especial jabones.
Al principio la investigación se financió con el apoyo de la fundación Bill y Melinda Gates. Luego ganaron un capital semilla de $ 35.000 en el concurso ‘Global Challenge’ de Columbia University y con esto iniciaron la empresa.
En el mundo cerca del 46% de los residuos son orgánicos y la tercera parte de la comida que se produce va directo a la basura porque se daña en los mercados o la gente la desperdicia”.
Melanie Valencia
, De CarboCycle.
Valencia asegura que lo difícil es la financiación para la producción industrial.
“Estamos aplicando para diferentes programas no reembolsables privados y gubernamentales en Estados Unidos. Con cien mil dólares para equipos y salarios podríamos procesar hasta un cuarto de tonelada de residuos orgánicos diariamente”, detalla.
Esta propuesta ecológica ha recibido varios reconocimientos internacionales, uno de ellos fue el otorgado por MIT Technology Review en español, una de las revistas de tecnología de mayor renombre en el mundo, dentro del programa ‘Innovadores menores de 35 en Ecuador’, en noviembre de 2016.
Melanie Valencia es oficial de Innovación y Sustentabilidad de la Universidad San Francisco de Quito y colabora con el Municipio de la capital en varios proyectos ambientales.
Ella confirma que la llegada de CarboCycle a Ecuador es compleja. “Creo que el país todavía no está listo y el mercado no está maduro”, sostiene.
Ecuatoriana impulsa proyecto industrial que nace de ‘basura’
Especie única de tortuga gigante de Galápagos en recuperación
La población de la tortuga terrestre gigante Chelonoidis chatamensis, una de las once especies únicas en el mundo que habitan en las islas ecuatorianas de Galápagos, está en "proceso de recuperación", informó el martes el Parque Nacional Galápagos (PNG). Tras un censo realizado en noviembre pasado, el primero sobre tortugas terrestres en Galápagos, se "estima que existe una población aproximada de 6.700 individuos" de la especie Chelonoidis chatamensis, endémica de la isla San Cristóbal, indicó el PNG.
Esa cifra incluye un "alto porcentaje de juveniles y hembras, lo que evidencia que se trata de una especie que en términos ecológicos está en proceso de recuperación" y que es "creciente y en buen estado", añadió el Parque en un comunicado.
Las autoridades del PNG estimaban en 1.000 el número de tortugas Chelonoidis chatamensis antes de la expedición para el censo, que cubrió 150 km2 de la isla San Cristóbal.
El conteo permitió marcar a 1.938 tortugas, entre ellas 928 juveniles y 152 recién nacidas, y se tomaron muestras de sangre de 400 quelonios para determinar si la población es saludable a nivel genético, señaló el PNG.
La especie Chelonoidis chatamensis era una de las menos conocidas del archipiélago de Galápagos, que toma el nombre de las gigantescas tortugas y está ubicado a 1.000 km de la costa de Ecuador.
"Una de nuestras prioridades es estudiar las especies menos conocidas, como en San Cristóbal, para generar conocimientos que permitan (...) implementar acciones de manejo para garantizar no solo su conservación sino también los ecosistemas en donde habitan", dijo Washington Tapia, científico que lideró la expedición.
Asimismo, el trabajo permitió localizar 69 Calandrinia galapagosa y 1.049 de Lecocarpus leptolobus, especies de plantas endémicas de la isla que están en peligro crítico de extinción, de acuerdo a la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), anotó el PNG.
Los expertos estiman que en Galápagos existían 14 especies de tortugas terrestres gigantes, de las cuales tres se extinguieron: Chelonoidis abigdoni (de la isla Pinta), Chelonoidis fhantastica (Fernandina) y Chelonoidis spp (Santa Fe). Las otras once están en la lista roja en diferentes estados de vulnerabilidad.
Hace cuatro años murió en Galápagos el 'Solitario George', el último ejemplar de la Chelonoidis abigdoni.
Las islas Galápagos, conocidas por su flora y fauna únicas en el mundo, son parte del Patrimonio Natural de la Humanidad desde 1979 y sirvieron de laboratorio al naturalista inglés Charles Darwin para desarrollar la teoría sobre la evolución de las especies.
Especie única de tortuga gigante en Ecuador está en recuperación
Científicos hacen hallazgo en el Mar Muerto que preocupa a todos
El estudio encontró niveles de extrema aridez en el fondo del mar muerto, lo que podría significar que una sequía en la región si el cambio climático continúa como se piensa.
Según el portal RT, ” El estudio se basó en la cantidad de sal en forma de halita (mineral sedimentario formado por la evaporación del agua salada) encontrada en los núcleos salinos de sedimentos extraídos a 450 metros del fondo del mar (unos 1.150 metros de su superficie)”.
Los científicos sostienen que este mineral se precipita solo cuando el nivel de agua disminuye. Los estudios históricos hechos en esta zona indican que dos veces, el nivel del Mar Muerto disminuyó 500 metros y esto fue antecedente de sequías largas y desastrosas.
Los datos históricos indican que estas sequía se presentaron cuando el nivel del Mar Muerto disminuyó 500 metros, y en la actualidad los expertos sostienen que la actividad humana y el calentamiento global hicieron que el nivel del Mar Muerto disminuya en 430 metros.
Las autoridades ya desarrollan planes para abastecer de agua a los sectores que resultarían afectados por una potencial sequía, pero los expertos sostienen que el proceso natural no se puede detener.
Científicos hacen hallazgo en el Mar Muerto que preocupa a todos

Dos conatos de incendio en el San Luis Shopping en menos de dos horas
El Centro Comercial fue evacuado por seguridad. Foto: Cortesía Cuerpo de Bomberos Quito
Un nuevo conato de incendio se registró a las 13:15 en el San Luis Shopping, en el Valle de los Chillos. En este operativo participó el Cuerpo de Bomberos de Quito.
Veinte bomberos y 5 vehículos acudieron hasta el sitio de la emergencia, sin embargo dos de ellos resultaron asfixiados puesto que una gran capa de humo cubría las instalaciones del Centro Comercial.
 El primer conato se registró cerca de las 11:30 en un local ubicado en el segundo piso del Centro Comercial, pero fue controlado rápidamente por los bomberos.
En esa primera emergencia asistió el equipo de bomberos del cantón Rumiñahui, sin embargo en la segunda emergencia, requirieron la colaboración de los bomberos de Quito.
Hasta el momento no se conocen las causas de estos sucesos. La unidad de investigación de incendios acudirá al sitio para analizar el lugar y determinar qué fue lo que ocurrió. 



Cuerpo de Cristina Palacio fue hallado en el embalse de Guachapala-Azuay
Desde el pasado viernes 31 de marzo del 2017 se realizó la búsqueda del cuerpo de la joven Cristina Palacio, que fue reportada como desaparecida. Este 3 de abril la hallaron en el embalse de Guachapala-Azuay. Foto: Imagen referencial Twitter Bomberos de C

Desde el pasado viernes 31 de marzo del 2017 se realizó la búsqueda del cuerpo de la joven Cristina Palacio, que fue reportada como desaparecida. 
La tarde de este 3 de abril del 2017, el Ministerio del Interior confirmó el hallazgo del cuerpo de Cristina Palacio, la joven que estaba desaparecida en Cuenca.
En medio de la búsqueda, una persona dijo la semana pasada que fue él quien terminó con la vida de la chica y que los restos los arrojó en el río Cuenca.
La Secretaría de Estado señaló que unidades élites de la Policía localizaron el cuerpo, luego de una “intensa búsqueda”. De acuerdo a los primeros datos, el hallazgo se produjo en el embalse de Guachapala-Azuay.
Por ahora el sospechoso del crimen está con prisión preventiva. A las 16:00, la Policía dará más detalles sobre el caso.


Web grafía:
http://www.elcomercio.com/actualidad/cuerpo-cristinapalacio-hallado-embalse-cuenca.html



Dos paradas de la Ecovía cercanas al CNE se encuentran suspendidas
Desde las 09:00, de este lunes 3 de abril, la parada San Martín tampoco se encontraba en funcionamiento. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO
Las paradas Bellavista y Eloy Alfaro del sistema de transporte Ecovía continúan sin funcionamiento y permanecerán así mientras se encuentren valladas las instalaciones del Consejo Nacional Electoral (CNE), ubicado en la avenida 6 de Diciembre y Bosmediano, según informó la Empresa Metropolitana de Transporte de Pasajeros.
La atención en estas paradas fue interrumpida desde la mañana del sábado 1 de abril, porque las vallas y el cerco policial se encuentran tanto en la avenida 6 de Diciembre y Bélgica (Plaza Argentina) como en la intersección con la calle Checoslovaquia.
Las unidades realizan otro recorrido para poder llegar al destino final. Cuando llegan a la parada San Martín toman la av. Shyris y paran nuevamente en el Colegio Benalcázar, de allí en adelante el recorrido continúa de forma normal.
Desde las 09:00, de este lunes 3 de abril, la parada San Martín tampoco se encontraba en funcionamiento. "No está pasando la Ecovía por esta parada por la fuerte carga vehicular que hay en la Plaza Argentina", señaló un agente de tránsito.

La ciudadanía que suele ocupar estas paradas debió caminar por algunas cuadras para poder tomar el transporte, por lo que hicieron notar su malestar por estos inconvenientes en la movilidad.

Web grafía: http://www.elcomercio.com/actualidad/paradas-ecovia-cne-cerradas-movilidad.html 

El muro destrozó parte de una vivienda de construcción mixta, por lo que los habitantes de ese inmueble debieron ser evacuadosUn muro cayó y destrozó parte de una casa en Santa Clara de Chillogallo
Un muro cayó y destrozó parte de una casa en Santa Clara de Chillogallo 264 El muro destrozó parte de una vivienda de construcción mixta, por lo que los habitantes de ese inmueble debieron ser evacuados. Foto: Cortesía ECU911 COMPARTIR 0 VALORAR ARTICULO Indignado 0 Triste 3 Indiferente 1 Sorprendido 0 Contento 0 Belén Merizalde Redactora (I) Un muro que se encontraba saturado de agua colapsó y cayó sobre una vivienda, ubicada en el barrio Santa Clara de Chillogallo, al sur de la ciudad, la tarde de este lunes 10 de abril. El muro destrozó parte de una vivienda de construcción mixta, por lo que los habitantes de ese inmueble debieron ser evacuados por los organismos de socorro para evitar mayores desgracias. Los afectados pasarán la noche en casa de familiares cercanos. Según Christian Rivera, director del COE Metropolitano, la vivienda fue construida sin un criterio técnico de un profesional. Miembros del Cuerpo de Bomberos de Quito, de la Policía Metropolitana, de la Administración Zonal Quitumbe y del Coe Metropolitano, llegaron al sitio para realizar trabajos y poder apuntalar la vivienda y evitar que se produzca un colapso total. Además ayudaron en el rescate de enseres. Horas más tarde la Agencia Metropolitana de Control acudió hasta el lugar de la emergencia, pues al parecer una construcción, sin los permisos necesarios, que se encontraba cerca de la vivienda afectada, tuvo responsabilidad en la caída del muro. Los funcionarios realizarán una inspección en el sitio para determinar la existencia de responsabilidades y en caso de haberlas emitir la sanción correspondiente.
http://www.elcomercio.com/actualidad/muro-caida-casa-chillogallo-coemetropolitano.html







11 emergencias se registraron en Quito por la fuerte lluvia del lunes 10 de abril
Varios ingresos al parque La Carolina, ubicado en el norte de la capital lucieron inundados. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO



Varios ingresos al parque La Carolina, ubicado en el norte de la capital lucieron inundados. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO COMPARTIR 0 VALORAR ARTICULO Indignado 0 Triste 1 Indiferente 0 Sorprendido 1 Contento 3 María Belén Merizalde (I) 11 emergencias se atendieron en Quito luego de la torrencial lluvia y granizada que soportó la ciudad durante las primeras horas de la tarde de este lunes 10 de abril del 2017, reportó el ECU 911. Varios ingresos al parque La Carolina, ubicado en el norte de la capital lucieron inundados, el agua casi llegaba al bordillo de la vereda, por lo que Policías Metropolitanos debieron ayudar a algunos usuarios del parque para que puedan llegar hasta sus vehículos. Gran parte del parque se pintó de blanco, por la acumulación de granizo, al igual que la cancha del Estadio Olímpico Atahualpa. Según Antonio Guevara, vicepresidente de la Concentración Deportiva de Pichincha, gracias al sistema de drenaje que tiene la cancha el agua fluyó rápidamente. Sin embargo, los túneles que conducen a los camerinos si se inundaron. "El agua alcanzó por lo menos un metro, pero con una bomba y con mangueras estamos sacando toda el agua estancada. Este trabajo nos tomará alrededor de unas 4 o 5 horas", expresó Guevara. También se registró la acumulación de agua en las intersecciones de las avenidas Eloy Alfaro y Gaspar de Villaroel y en la Shyris y Eloy Alfaro, en el norte de Quito, lo que complicó la movilidad normal de los vehículos. Mientras tanto en el sur de la ciudad se registró la caída de un árbol sobre una casa ubicada en el barrio Quiteño Libre. Los bomberos acudieron rápidamente al sitio para retirar el arbusto, lo que evitó que existieran víctimas. Según reportes del ECU 911 se registraron inundaciones en Chillogallo, Buenaventura, La Carolina, Batán bajo. En tanto que miembros de la Secretaría de Seguridad del cabildo capitalino monitorearon los pasos a desnivel para evitar que los conductores ingresen, en caso que el nivel del agua exceda el límite adecuado para el tránsito vehicular. 
http://www.elcomercio.com/actualidad/emergencias-quito-lluvia-clima-inundaciones.html


El jubilado pierde interés en Ecuador?


Portugal, Colombia, Panamá, Malasia o Tailandia impulsan estrategias para atraer a los jubilados, norteamericanos especialmente, para pasar sus días de retiro en esos países y captar más inversiones. Ecuador comienza a perder protagonismo, a pesar de haber estado en el ‘top’ de los ranking de mejores destinos para este segmento en los últimos tres años. Algo está fallando para que eso suceda. Cuenca, Manta, Bahía de Caráquez, Cotacachi y Salinas se constituyeron en los sitios preferidos por los extranjeros que llegaron a radicarse en el país, a finales de la década pasada. Sin embargo, desde el año anterior, ese ‘boom’ de migrantes ha perdido fuerza. Los jubilados, sobre todo en Cuenca, han comenzado su retirada hacia sus países de origen o a otros destinos y esa realidad ya se siente en la ciudad. Si bien los aspectos de índole cultural o de alejamiento familiar, además del económico o de buscar nuevas aventuras y experiencias influyen en la decisión del jubilado de irse, desde el Estado se perdió la fuerza con la que se promocionó al país como un destino ideal para este grupo poblacional. Entre el 2009 y el 2014, Cuenca había recibido 13 reconocimientos internacionales. Stern Magazine, Living, Outside, National Geographic, Lonely Planet, Trip Advisor, CNN Money, Financial Times, entre otros, se refirieron a esta ciudad como un sitio adecuado de residencia para los jubilados extranjeros. Eso contribuyó a desarrollar estrategias y permitió atraer a unos 5 000 extranjeros. En la actualidad, una de las mayores atenciones que tienen las autoridades de la urbe está en el tranvía, cuyos trabajos arrancaron en el 2013 y todavía no hay fecha definitiva para que comience a circular por la urbe. En Ecuador aún viven miles de extranjeros retirados que decidieron radicarse en el país, por sus atractivos (clima, naturaleza, alimentación, etc.); por lo que no hay que perder la oportunidad de prestar atención a sus inquietudes, con el fin de que sean unos referentes en la atracción de turistas y nuevas inversiones.

Este contenido ha sido publicado originalmente por 
Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/opinion/opinion-analisis-xavierbasantes-jubilado-ecuador.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com


INTEGRANTES

Lugmania Michael
Acosta Hugo
Gallego Klebet
Chanaluisa Edwin
Pareja Jhon
Ramirez Henrri
Cuasquer Dario
Acosta Roberto
Calva Jonathan
Bedoya Estanislo
Imba Jose
Luna Jonathan
Lita Byan
Perugachi Cristian
Vasquez Josue


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Adventure Time - Finn 3